Curiosidades sobre los tornados.


LAS 13 CURIOSIDADES MÁS CURIOSAS DE LOS TORNADOS.

  1. Aunque en las películas veamos que si te sorprende un tornado hay que ponerse bajo un puente, los expertos y autoridades están cansados de decir que esto es aun más peligroso.
  2. En la única película o historia donde no enfatiza el peligro del tornado es "El Mago de Oz". En todas las demás, presentan este fenómeno natural como peligroso y destructivo.
  3. La velocidad del viento dentro del embudo puede llegar a 410 km/h...  Un paracaidista en caída libre rara vez pasa de los 250 Km/h.
  4. El mayor tornado F5, fue visto en Oklahoma City en 1999, mató a 36 personas y arrancó árboles y edificios de hormigón armado.
  5. El tornado que más distancia ha recorrido trazó una distancia de 352 Km.
  6. En Júpiter hay un tornado que dentro de él, cabe la Tierra, 3 veces. El más ancho de la Tierra no superó los 5 kilómetros.
  7. Aparte de los tornados, también hay: remolinos de fuego, remolinos de vapor, de polvo y Gustnado
  8. Hace años se aconsejaba abrir las ventanas cuando el tornado se acercaba, así se igualaría la presión exterior con la interior. Después de unos años, se desaconsejó cuando se observó que no solo producía más daños sino más heridos ya que algunas personas perdían tiempo abriendo ventanas en vez de refugiarse en un lugar seguro.
  9. Un tornado puede corre hasta 120 km/h, así que si encuentras uno y no tienes buena carretera, mejor es que busques un refugio con buena estructura.
  10. Aunque los tornado son muy destructivos se ha comprobado que ha habido ciertas personas y animales que han sido levantados y trasportados casi 500 metros sin sufrir daños.
  11. Una señal de que se va a producir un tornado, es ver cierto color verde en el cielo. Aunque no siempre es así.
  12. En 1960 el meteorólogo Edwars Lorens utilizó la metáfora de que un vuelo de mariposa en Brasil podría producir un cambio en el curso del viento y llevar un tornado a Texas semanas más tarde. Lógicamente las mariposas no causan tornados, pero un pequeño cambio en las condiciones del clima y la atmosfera si puede hacerlo.
  13. El tornado que mató a más personas se dio en Bangladesh, y mato a 1300 personas

Nubes lenticulares del monte Fuji.

Este tipo de nubes, no solo aparecen en lo alto del monte Fuji, en Japón. Aparece en otros montes de un tamaño más o menos considerable y cuando se presentan unas condiciones expecíficas.

Estas nubes reciben el noble de nubes lenticulares o de platillo, y no falta siempre algún ufólogo que ve en ellos posible Ovnis o platillos volantes no identificados... pero eso ya es otro tema.
la diferencia de temperatura entre la cima y la base es muy grande. Esta diferencia de temperatura forma corrientes de aire continuas y equitativas en todas las laderas de la montaña facilitando la formación de una nube con forma lenticular más o menos simétrica.

Este tipo de nubes aparecen de forma estacional, durante los monzones a grandes altitudes y se consideran que son un presagio de que va dentro de pocas horas, empezará una tormenta.

La formación de este tipo de nubes se produce una escalada de vientos de las laderas del monte a altas altitudes con temperaturas bajas donde se producen condensaciones.
Al producirse turbulencia ascendentes, los aviones tratan de esquivarlas, en cambio, gracias también a estas turbulencias se pudo conseguir el récord mundial de vuelo a vela de distancia: 3.000 km, y de altitud: 14.938 m, se obtuvieron con este tipo de nubes.

mejor que el Photoshop


Carámbanos de la muerte.

En los océanos fríos, se produce un efecto curioso y peligroso. El frío de la superficie enfría el agua salada (que tiene un punto de congelación más bajo) y cuando baja esta salmuela que se encuentra a bastante menos de 0º C, encuentra aguas menos saladas que se congelan al instante, atrapando y matando aquellos seres que entren en contacto con ella.

En esta imagen se puede observar que por donde pasa el agua congela todo lo que toca, en este caso unas estrellas de mar.

El inusual fenómeno fue filmado por primera vez por los camarógrafos Hugh Miller y Doug Anderson para la serie de la BBC One "Frozen Planet". Quienes afirmaron que se quedaron sorprendido cuando vieron la rapidez con que se formaban estos carámbanos de la muerte.



Los rayos gamma en la Tierra y la antimateria. TGF.

Ese planeta que aparece pixelado en la imagen es nuestro propio planeta Tierra visto en rayos gamma: la forma de luz más energética. 
Aunque de manera "superficial", ya se sabía que la Tierra producía rayos gamma. Aunque la mayoría de esta energía provenía del espacio exterior, se sabía que de alguna manera, también nuestro planeta la producía.

 El año pasado, la Nasa descubrió cómo se formaban estos haces de rayos gamma. Por lo visto, las tormentas eléctricas son conocidas por crear campos eléctricos tremendamente altos ( lo demuestra la caída de los rayos). Los electrones en las regiones de tormenta son acelerados por los campos, alcanzando una velocidad cercana a la de los rayos de luz que emiten luz y de alta energía (los rayos gamma) ya que son desviados por átomos y moléculas que se encuentran. Pero no solo las tormentas eléctricas producen rayos gamma, sino que esta tremenda energía crea también ANTIMATERIA.

 partículas de antimateria dispersándose por encima de una tormenta eléctrica.

Os dejo el vídeo que ha colgado la NASA.

El supervolcán de Yellowstone

Un supervolcán es un tipo de volcán característico que produce las mayores y más voluminosas erupciones de la Tierra. Es difícil hacerse una idea del efecto que puede tener una gran explosión de un supervolcán. Quizá, un buen comparativo sea la bomba atómica.



Pues bien, esta explosión no es nada comparada con la energía que genera un supervolcán. Ciertamente, es difícil comparar las energías de un supervolcán y de una bomba atómica y, si lo tuvieramos que hacer, escogeríamos una cifra conservadora.

Un supervolcán puede ser 200.000 veces más potente que la explosión que hemos visto.

El supervolcán más conocido es posible la Caldera de Yellowstone, que se encuentra en Wyoming, Estados Unidos. Recientemente está en el punto de mira de los científicos ya que se piensa que este gigante puede despertarse en cualquier momento. Se cree que el supervolcán erupciona cada 600.000 años, y hasta hoy, ya han pasado 640.000 años. Por eso, las personas que piensan que en 2012 acabará la Tierra, creen que puede ser este vupervolcán el motivo de la aniquilación de la raza humana.

Lo denominan el "gigante dormido" y no solo son los números los que hacen pensar que va a estallar en breve. Hay otro motivo más fiable: el suelo de Yellowstone sube, se eleva 7 cm al año... y cada vez más rápido. ¿será verdad que va a estallar dentro de pocos años?

Una erupción de este volcán, puede liberar miles de kilómetros cúbicos de escombro, gases y material fundido. Si despertara el gigante, la mayoría de las civilizaciones de America del norte desaparecerían bajo una capa de ceniza de 3 metros. Terremotos, tsunamis, corrimientos de tierra, se oscurecería el sol, el cielo quedaría colapsado por el humo, las carreteras quedaría bloqueadas y la mayoría de la población moriría. Ante esto, poco (practicamente nada ) se podría hacer.


Pero los efectos de este volcán no solo se notarían en Norteamérica. En todo el mundo notariamos los estragos de su destrucción. Las cenizas cubrirían gran parte de la luz solar. Es posible que el efecto en cadena iniciara nuevos terremotos y tsunamis por todo el mundo y la temperatura de la Tierra aumentaría.

Verdaderamente, si el volcán de Yellowstone despertara, no sería el final de la humanidad, pero se piensa que 1.500.000.000 personas morirían (1 de cada 5)... quizá tú fueras uno... y no exagero.


.Tipos de volcanes: PARTE 1 y PARTE 2

Cirrus Kelvin-Helmholtz

El nombre de este fenómeno amosfético hace referencia a la inestabilidad de Kelvin-Helmholtz, un fenómeno  que se estudia en la dinámica de fluidos y que ocurre entre dos fluidos con densidades o velocidades diferentes.



Este fenómenos es similar al de la creación de olas en el par por el empuje del viento y se debe tener en cuenta en el planeamiento aerodinámico de coches, aviones, etc.

El rayo verde (y a veces azul)

Cuando en este blog hablamos de "El rayo verde", no nos referimos a la novela de Julio Verne con el mismo nombre, ni a la película que se hizo de la novela. Hablamos de un efecto óptico que se puede observar al amanecer o al atardecer y está relacionado con las propiedades de la luz (arco iris o espejismos).

Para quien no lo haya visto, aquí te dejo un vídeo.



Hay que tener en cuenta que en el vídeo no se aprecia bien y que no es fácil ver este fenómeno.

Y ¿por qué se produce el rayo verde?

Creo que esta imagen está un poco exagerada.
La causa de este cambio de luz, a un destello verde se encuentran en la propiedad de la luz de dividirse en diferentes ondas al atravesar un medio concreto. Básicamente es lo mismo que sucede con el arco iris (ENLACE), y esta propiedad se llama refracción.  Al atravesar la atmósfera la luz se mueve más lentamente en el aire bajo, más denso, que en el aire en capas superiores, menos denso. Debido a eso, los rayos de luz solar siguen una trayectoria ligeramente curva, en la misma dirección que la curvatura de la Tierra. La luz de alta frecuencia (verde/azul) se curva más que la luz de baja frecuencia (roja/naranja), así que los rayos verdes y azules de la parte superior del sol en el horizonte permanecen visibles mientras que los rayos rojos están tapados por el horizonte. Los destellos verdes se refuerzan por el efecto de espejismo, que incrementa el gradiente de densidad en la atmósfera, y por tanto, incrementa la refracción.


Para explicarlo mejor, he decidido hacerlo de un modo gráfico, ya que no he visto ningún dibujo en internet que lo explique, he hecho uno tirando de Paint.

Aquí unas fotos: