Mostrando entradas con la etiqueta fenómenos atmosféricos extraños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fenómenos atmosféricos extraños. Mostrar todas las entradas

TSUNAMI DE NUBES.


Este tipo de fenómenos se producen cuando un gran cantidad de humedad y aire caliente del mar es empujado por el viento hacia zonas escarpadas, zonas que presentan un obstáculo (como en el caso de los edificios) y crean estas maravillosas e inquietantes imágenes. 


Cuando este aire caliente, cargado de humedad tropieza con los edificios, este aire debe elevarse, condensandose en pequeñas gotas, de hecho, en ocasiones, hasta hay un poco de lluvia al otro lado del edificio. En un lado del edificio hay sol y en otro llueve.



Realmente, este fenómeno no es diferente de la brisa marina, cualquiera que viva cerca de la costa lo habrá notado. La diferencia es la intensidad del fenómeno. La diferencia de temperatura o de presión en el frente nuboso es tan grande que en ocasiones son seguidas de tormentas eléctricas. De hecho, también se conoce con el nombre de tsunami de nubes aunque no exista un edificio o un obstáculo que lo genere, cuando simplemente aparecen una cantidad de nubes a lo largo del horizonte y poco a poco va cubriendo todo, recordando a una gran ola.




LAS BOLAS DE HIELO DEL LAGO MICHIGAN.



En otra entrada vimos un fenómeno curioso donde se juntaban bajas temperaturas y agua marítima y en la congelación de esta última se formaban caprichosas estructuras de hielo que se quedaban en la superficie y recibían el nombre de Flores de Hielo.


El fenómeno de esta entrada es parecido, se trata de formaciones de hielo pero con aspecto peculiar: redondo. Las imágenes que veis corresponden a las orillas del Lago Michigan (entre Canadá y Estados Unidos). Se trata de unas bolas de hielo de un tamaño considerables, llegando a pesar 20 kg cada una, y todas más o menos de un mismo tamaño.

Al parecer estas bolas se forman cuando hay nieve y hielo parcialmente derretida que va siendo apelmazada con el ligero vaivén de las olas del lago. Sería algo así como formar una bola de nieve con nuestras manos, haciéndola rodar y acumulando nieve para ir apelmazándola e ir haciéndola más grande.

En el dibujo de abajo he intentado explicar de forma gráfica la formación de estas bolas de hielo ayudándome de un paint.

1º- En el dibujo uno vemos un trozo de agua congelada. El vaivén del agua de alrededor impide que se congele el agua que se encuentra al rededor.

2º- Se acumula nieve y hielo encima, se apelmaza y forma un bloque con el trozo de hielo del primer dibujo. Lo que sucede es que el CDG sube y entonces se da la vuelta. Esto es algo muy común en los icebergs, que giran a medida que se van derritiendo.

3º- Ha girado el bloque de hielo y el CDG baja, por tanto permanece estable.

4º- Hasta que se vuelve a acumular nueva nieve que se va apelmazando y formando parte del bloque principal. Ha medida que aumente la nieve por encima, subirá el CDG y tenderá a girarse.

Este procedo, repetido unas cuantas veces hace que se formen bolas de hielo que como hemos visto, pueden llegar a un tamaño considerable.

Curioso, ¿verdad?


NUBES IRIDISCENTES.

Os habéis fijado que cuando hay aceite en un charco, este refleja los colores del arco iris. Bueno, pues si no lo habéis visto, os pongo una foto.


Como veis, el aceite refleja la luz en diferentes tonos, produciendo los colores del arco iris, se llama superficie iridiscentes. Pero también se da en otras superficies como por ejemplo en los CD o DVD , en el nácar o en las burbujas de jabón.









Pero en la atmósfera también encontramos nubes que generan este fenómeno óptico. Son nubes llamadas iridiscentes y realmente, el fenómenos es el mismo que el de la generación del arco iris: la luz se difracta en diferentes longitudes de onda al atravesar una gota de agua. ARCO IRIS. Se suelen dar en altocúmulos, cirrocúmulos y nubes lenticulares,

Unas cuantas nubes iridiscentes:





AGUJEROS NEGROS EN EL OCÉANO



Que desaparezcas en algún lugar del espacio y aparezcas en otro, es provocado gracias a un fenómeno llamado agujero de gusano, que algunos erróneamente llaman agujero negro. Pues bien, hace unos meses descubrieron "agujeros negros" en varios puntos de varios océanos del planeta. Pero no te alarmes, no son realmente agujeros negros, la gravedad de un agujero negro se comería el planeta. Se trata de remolinos de agua que funcionan de una manera similar a los agujeros de gusanos, de hecho, los mismos modelos matemáticos sirven tanto para los agujeros de gusano, como para los agujeros negros oceánicos.


Hace unos meses la nasa observó desde el espacio grandes remolinos de hasta 150 km de diámetro que se encontraban esparcidos por los océanos. Igual que los agujeros negros, los oceánicos van atrayendo todo lo que encuentran en su campo de atracción y, al igual que los agujeros negros, los oceánicos están delimitados por un círculo de luz que según los expertos se produce por la cantidad de microorganismos bioluminiscentes que se quedan girando durante días y meses alrededor del agujero negro oceánico.



La explicación que se da para estos fenómenos es que existen grandes corrientes oceánicas bajo la superficie oceánica. Esto provoca una diferencia de presiones que se traduce en desplazamientos de grandes masas de agua que giran según las características que rodean al remolino.

Este efecto se descubrió a finales de 2006, pero muchos marineros de la antigüedad ya daban descripciones quizá un poco fantásticas de estos remolinos. Así que podemos decir que lo han redescubierto. Por cierto, ¿pensais que podemos explicar el misterio del triángulo de las Bermudas?



ARCO IRIS LUNAR.

Normalmente, siempre relacionamos el arco iris con el sol y los rayos reflactando sobre una cortina de lluvia cuya gota a gota polariza la luz dividiendo la luz blanca en todo su espectro (como se forma el Arco Iris). Pero para que el arco iris surga, no hace falta que sea por el día. Por la noche también puede surgir. Este fenómeno surge también de la misma luz solar, pero no se proyecta directamente sobre la Tierra, sino que la luz del sol es reflejada por la luna y cuando esta llega a la Tierra puede producir un tenue arco iris. Un arco iris nocturno que recibe el nombre de Arco iris lunar.

El arco iris lunar aparece en las noche húmedas, despejadas de nubes y con luna llena. Normalmente suelen producirse un momento después de atardecer y un momento antes de amanecer. La claridad del arco iris lunar es tan tenue que muchas veces el ojo humano no acaba de percibirlo, aunque sí lo perciben las cámaras fotográficas.

Aquí el arco iris lunar se refleja en la luz de las cataratas.

El Arco iris en este caso se produce por la humedad ambiental



CRUZ DE MAR.

Este efecto es poco común, pocas veces se ve y únicamente los marineros con años de experiencia han conseguido ver este curioso fenómeno llamado comúnmente como Cruz de mar. Se produce cuando dos frentes de olas de diferente dirección se juntan en cierto lugar. Normalmente unas olas provienen del interior, desde muy lejos, donde existen vientos diferentes. Las otras olas son las que se han formado en la costa por la fuerza de los vientos locales. Aunque es un fenómeno curioso, no esta exento de peligro para aquellas embarcaciones pequeñas que no saben como situarse para enfrentarse a las olas.





METEORITO, ASTEROIDE Y COMETAS... DIFERENCIA.

Estos últimos días se vieron sobre el cielo de Rusia unos meteoritos que causaron daños y por lo visto, hasta más de 1000 heridos. Meteoritos que traspasaron el cielo incendiándose y produciendo una luz cegadora y posteriormente se escuchó un gran estruendo que rompió ventanales y en algunos casos paredes. Pero estamos hablando de meteoritos pequeños, el más grande se estima en 17 metros... Pero en el universo, en el mismo sistema Solar, hay meteoritos 1000 veces más grandes. Y la NASA afirma que un meteorito de 1 kilómetro de diámetro podría terminar con la civilización en la Tierra.

Y ¿Cual es la diferencia entre Meteorito y Asteroide?

La diferencia consiste en que el meteorito es el cuerpo estelar que llega a impactar con la Tierra, en cambio, el asteroide es aquel que se encuentra orbitando en el espacio.
De hecho, su mismo nombre lo indica. Meteorito proviene de meteoron que significa "fenómeno en el cielo".


El Asteroide es un cuerpo rocoso más pequeño que un planeta y que recorre una órbita bien, alrededor del Sol, o alrededor de un planeta. Tiene forma de estrella, como se observa en el dibujo, y de hecho, su nombre significa "forma de estrella".

El cometa, podríamos decir que es un asteroide. Pero en su órbita, al acercarse al Sol a gran velocidad, se desprende de gran cantidad de material (gas, vapor y polvo) y forma la típica cola característica de los cometas. Es muy frecuente verlos por la noche.

La lluvia roja de la India.

Hace más de 10 años, en Kelara, al sur de la India, sucedió un hecho inesperado: caía sangre del cielo!!!  Realmente no era sangre, pero fue lo que más de un supersticioso pensó cuando vio llover agua con un tono rojizo. Este agua manchaba las paredes, la ropa tendida, y todo lo que mojaba dejando un paisaje, cuanto menos, curioso.


La primera explicación a la lluvia roja fue que se debía a un meteorito que se descompuso y tintó la nube. Pero esa fue la primera explicación... La explicación que los expertos creen más probable, es que el agua de las nubes te tiñó de rojo a causa de unas esporas de algas que se dispersan por el aire. Unas esporas de unos seres extremófilos que viven a temperaturas de hasta 120º C y a temperatura ambiente son inertes.

El caso de la lluvia roja de Kerala, es sobre todo curioso porque por lo visto, los seres microscópicos que teñían de color rojo el agua de lluvia, no tienen restos de ADN, y según la hipótesis de Godfrey Louis y Santhosh Kumar, de la Universidad Mahatma Gandhi , estos seres son extraterrestres.

Si fuera así, esta sería una buena prueba que corroboraría la teoría de la Panspermia, la teoría de que la vida de la Tierra, viene del universo.

Curioso verdad?



Los fuegos fatuos.


Origen de diferentes leyendas y de mitos, los fuegos fatuos han sido desde siempre un misterio atribuible a fenómenos relacionados con el "más allá". Pero, ¿qué son los fuegos fatuos? y ¿existe alguna explicación científica?

Pues bien, los fuegos fatuos son luces que aparecen de forma repentina en lugares como lagos y cementerios, quizá eso ayudó a que tuvieran algo de misterio... pero como todo, tienen su explicación. Veamos pues las explicaciones, que hay varias, y las vamos a anumerar. Primero la que personalmente me parece más lógica que las demás:

Los fuegos fatuos aparecen en cementerios y pantanos, en los dos lugares, hay materia en descomposición. Cuando la materia orgánica se descompone, se desprende en cantidad dos gases muy inflamables: El metano   y la fosfina. De hecho, la fosfina se oxida (que es al fin y al cabo una combustión) en contacto con el aire.
Otros creen que organismos bioluminiscentes (por ejemplo el hongo fluorecente Armillaria mellea) o la fosforescencia natural de las sales de calcio presentes en las osamentas provocan la luz.

En fin, luego existen otras explicaciones pseudocientíficas, y por tanto no tienen lugar en este blog, donde la física, óptica y ciencias naturales son las bases de la explicación.

Por cierto, no confundir este fenómeno natural con las luces verdes que se producen  por el efecto de la refracción que da nombre al famoso "Rayo verde".


Curiosidades sobre los tornados.


LAS 13 CURIOSIDADES MÁS CURIOSAS DE LOS TORNADOS.

  1. Aunque en las películas veamos que si te sorprende un tornado hay que ponerse bajo un puente, los expertos y autoridades están cansados de decir que esto es aun más peligroso.
  2. En la única película o historia donde no enfatiza el peligro del tornado es "El Mago de Oz". En todas las demás, presentan este fenómeno natural como peligroso y destructivo.
  3. La velocidad del viento dentro del embudo puede llegar a 410 km/h...  Un paracaidista en caída libre rara vez pasa de los 250 Km/h.
  4. El mayor tornado F5, fue visto en Oklahoma City en 1999, mató a 36 personas y arrancó árboles y edificios de hormigón armado.
  5. El tornado que más distancia ha recorrido trazó una distancia de 352 Km.
  6. En Júpiter hay un tornado que dentro de él, cabe la Tierra, 3 veces. El más ancho de la Tierra no superó los 5 kilómetros.
  7. Aparte de los tornados, también hay: remolinos de fuego, remolinos de vapor, de polvo y Gustnado
  8. Hace años se aconsejaba abrir las ventanas cuando el tornado se acercaba, así se igualaría la presión exterior con la interior. Después de unos años, se desaconsejó cuando se observó que no solo producía más daños sino más heridos ya que algunas personas perdían tiempo abriendo ventanas en vez de refugiarse en un lugar seguro.
  9. Un tornado puede corre hasta 120 km/h, así que si encuentras uno y no tienes buena carretera, mejor es que busques un refugio con buena estructura.
  10. Aunque los tornado son muy destructivos se ha comprobado que ha habido ciertas personas y animales que han sido levantados y trasportados casi 500 metros sin sufrir daños.
  11. Una señal de que se va a producir un tornado, es ver cierto color verde en el cielo. Aunque no siempre es así.
  12. En 1960 el meteorólogo Edwars Lorens utilizó la metáfora de que un vuelo de mariposa en Brasil podría producir un cambio en el curso del viento y llevar un tornado a Texas semanas más tarde. Lógicamente las mariposas no causan tornados, pero un pequeño cambio en las condiciones del clima y la atmosfera si puede hacerlo.
  13. El tornado que mató a más personas se dio en Bangladesh, y mato a 1300 personas

Nubes lenticulares del monte Fuji.

Este tipo de nubes, no solo aparecen en lo alto del monte Fuji, en Japón. Aparece en otros montes de un tamaño más o menos considerable y cuando se presentan unas condiciones expecíficas.

Estas nubes reciben el noble de nubes lenticulares o de platillo, y no falta siempre algún ufólogo que ve en ellos posible Ovnis o platillos volantes no identificados... pero eso ya es otro tema.
la diferencia de temperatura entre la cima y la base es muy grande. Esta diferencia de temperatura forma corrientes de aire continuas y equitativas en todas las laderas de la montaña facilitando la formación de una nube con forma lenticular más o menos simétrica.

Este tipo de nubes aparecen de forma estacional, durante los monzones a grandes altitudes y se consideran que son un presagio de que va dentro de pocas horas, empezará una tormenta.

La formación de este tipo de nubes se produce una escalada de vientos de las laderas del monte a altas altitudes con temperaturas bajas donde se producen condensaciones.
Al producirse turbulencia ascendentes, los aviones tratan de esquivarlas, en cambio, gracias también a estas turbulencias se pudo conseguir el récord mundial de vuelo a vela de distancia: 3.000 km, y de altitud: 14.938 m, se obtuvieron con este tipo de nubes.

mejor que el Photoshop


Carámbanos de la muerte.

En los océanos fríos, se produce un efecto curioso y peligroso. El frío de la superficie enfría el agua salada (que tiene un punto de congelación más bajo) y cuando baja esta salmuela que se encuentra a bastante menos de 0º C, encuentra aguas menos saladas que se congelan al instante, atrapando y matando aquellos seres que entren en contacto con ella.

En esta imagen se puede observar que por donde pasa el agua congela todo lo que toca, en este caso unas estrellas de mar.

El inusual fenómeno fue filmado por primera vez por los camarógrafos Hugh Miller y Doug Anderson para la serie de la BBC One "Frozen Planet". Quienes afirmaron que se quedaron sorprendido cuando vieron la rapidez con que se formaban estos carámbanos de la muerte.



Los rayos gamma en la Tierra y la antimateria. TGF.

Ese planeta que aparece pixelado en la imagen es nuestro propio planeta Tierra visto en rayos gamma: la forma de luz más energética. 
Aunque de manera "superficial", ya se sabía que la Tierra producía rayos gamma. Aunque la mayoría de esta energía provenía del espacio exterior, se sabía que de alguna manera, también nuestro planeta la producía.

 El año pasado, la Nasa descubrió cómo se formaban estos haces de rayos gamma. Por lo visto, las tormentas eléctricas son conocidas por crear campos eléctricos tremendamente altos ( lo demuestra la caída de los rayos). Los electrones en las regiones de tormenta son acelerados por los campos, alcanzando una velocidad cercana a la de los rayos de luz que emiten luz y de alta energía (los rayos gamma) ya que son desviados por átomos y moléculas que se encuentran. Pero no solo las tormentas eléctricas producen rayos gamma, sino que esta tremenda energía crea también ANTIMATERIA.

 partículas de antimateria dispersándose por encima de una tormenta eléctrica.

Os dejo el vídeo que ha colgado la NASA.

El supervolcán de Yellowstone

Un supervolcán es un tipo de volcán característico que produce las mayores y más voluminosas erupciones de la Tierra. Es difícil hacerse una idea del efecto que puede tener una gran explosión de un supervolcán. Quizá, un buen comparativo sea la bomba atómica.



Pues bien, esta explosión no es nada comparada con la energía que genera un supervolcán. Ciertamente, es difícil comparar las energías de un supervolcán y de una bomba atómica y, si lo tuvieramos que hacer, escogeríamos una cifra conservadora.

Un supervolcán puede ser 200.000 veces más potente que la explosión que hemos visto.

El supervolcán más conocido es posible la Caldera de Yellowstone, que se encuentra en Wyoming, Estados Unidos. Recientemente está en el punto de mira de los científicos ya que se piensa que este gigante puede despertarse en cualquier momento. Se cree que el supervolcán erupciona cada 600.000 años, y hasta hoy, ya han pasado 640.000 años. Por eso, las personas que piensan que en 2012 acabará la Tierra, creen que puede ser este vupervolcán el motivo de la aniquilación de la raza humana.

Lo denominan el "gigante dormido" y no solo son los números los que hacen pensar que va a estallar en breve. Hay otro motivo más fiable: el suelo de Yellowstone sube, se eleva 7 cm al año... y cada vez más rápido. ¿será verdad que va a estallar dentro de pocos años?

Una erupción de este volcán, puede liberar miles de kilómetros cúbicos de escombro, gases y material fundido. Si despertara el gigante, la mayoría de las civilizaciones de America del norte desaparecerían bajo una capa de ceniza de 3 metros. Terremotos, tsunamis, corrimientos de tierra, se oscurecería el sol, el cielo quedaría colapsado por el humo, las carreteras quedaría bloqueadas y la mayoría de la población moriría. Ante esto, poco (practicamente nada ) se podría hacer.


Pero los efectos de este volcán no solo se notarían en Norteamérica. En todo el mundo notariamos los estragos de su destrucción. Las cenizas cubrirían gran parte de la luz solar. Es posible que el efecto en cadena iniciara nuevos terremotos y tsunamis por todo el mundo y la temperatura de la Tierra aumentaría.

Verdaderamente, si el volcán de Yellowstone despertara, no sería el final de la humanidad, pero se piensa que 1.500.000.000 personas morirían (1 de cada 5)... quizá tú fueras uno... y no exagero.


.Tipos de volcanes: PARTE 1 y PARTE 2

El rayo verde (y a veces azul)

Cuando en este blog hablamos de "El rayo verde", no nos referimos a la novela de Julio Verne con el mismo nombre, ni a la película que se hizo de la novela. Hablamos de un efecto óptico que se puede observar al amanecer o al atardecer y está relacionado con las propiedades de la luz (arco iris o espejismos).

Para quien no lo haya visto, aquí te dejo un vídeo.



Hay que tener en cuenta que en el vídeo no se aprecia bien y que no es fácil ver este fenómeno.

Y ¿por qué se produce el rayo verde?

Creo que esta imagen está un poco exagerada.
La causa de este cambio de luz, a un destello verde se encuentran en la propiedad de la luz de dividirse en diferentes ondas al atravesar un medio concreto. Básicamente es lo mismo que sucede con el arco iris (ENLACE), y esta propiedad se llama refracción.  Al atravesar la atmósfera la luz se mueve más lentamente en el aire bajo, más denso, que en el aire en capas superiores, menos denso. Debido a eso, los rayos de luz solar siguen una trayectoria ligeramente curva, en la misma dirección que la curvatura de la Tierra. La luz de alta frecuencia (verde/azul) se curva más que la luz de baja frecuencia (roja/naranja), así que los rayos verdes y azules de la parte superior del sol en el horizonte permanecen visibles mientras que los rayos rojos están tapados por el horizonte. Los destellos verdes se refuerzan por el efecto de espejismo, que incrementa el gradiente de densidad en la atmósfera, y por tanto, incrementa la refracción.


Para explicarlo mejor, he decidido hacerlo de un modo gráfico, ya que no he visto ningún dibujo en internet que lo explique, he hecho uno tirando de Paint.

Aquí unas fotos:








Sprite, un duende rojo.

El Sprite o Duende atmosférico es un fenómeto descubierto a principios de los 90 cuando un investigador buscaba entre las estrellas con su potente telescopio. Ya los pilotos de aviones hablaban de estos fuertes destellos que se producían por encima de las tormentas, entre 70 y 100 km de altura, pero no fue hasta el año 1989 cuando se comprobó, con cámaras de alta velocidad, que realmente existían.

Ya hablamos de los tipos de rayos (enlace), y el Sprite tiene mucho que ver con este tema porque se le considera un tipo de rayo. Al igual que los rayos eléctricos de las tormentas que todos conocemos, este también se produce por una descarga eléctrica, por una diferencia de potencial. Por lo visto, el típico rayo que nosotros conocemos produce un desequilibrio de electrones que sube hasta una atmósfera (hasta la ionosfera) con un aire enrarecido, expandiéndose y chocando con las partículas de aire produciendo la forma y el color rojo característico que se ven en la imágenes.