Mostrando entradas con la etiqueta tsunami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tsunami. Mostrar todas las entradas

Megatsunamis.

El Mega-tsunami o megatsunami, es como dice su nombre un tsunami con un poder de destrucción mucho mayor a los tsunamis normales. Los megatsunamis pueden alcanzar alturas de cientos de metros, viajar a más de 400 km/h por el océano y a diferencia de los tsunamis que rompen en la costa, los megatsunamis pueden romper decenas de kilómetros tierra adentro y tragarse islas completas.

Estos tsunamis no suelen darse, y desde hace bastantes años que no se da ninguno. Por ejemplo, el derrumbe de Santorini, durante su erupción cataclísmica hace alrededor 3.500 años, produjo una ola de 100 m de altura. Comparado con los tsunamis normales, un Mega tsunami puede alcanzar 10 veces más altura.

Según los expertos, se espera otro megatsunami provocado por el derrumbamiento de parte de la isla canaria de La Palma. Esta isla de origen volcánico está siendo erosionada por su base a causa del mar y de las aguas subterraneas, y se espera que en poco tiempo colapse.

No se sabe cuando ni la potencia que tendrá, pero cuando suceda este mega tsunami, los daños que provocará en la costa Este de toda América serán devastadores. Este vídeo es fantástico y lo explica de forma muy clara...


Tsunami.


El Tsunami (del japonés tsu, «puerto» o «bahía», y nami, «ola»; literalmente significa gran ola en el puerto) es una ola o un grupo de olas de gran energía que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre, más preciso, de maremotos tectónicos. La energía de un tsunami depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el reciente maremoto del Océano Índico hubo 7 picos). Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Indicar que el tsunami puede alcanzar velocidades de 700 km/hora.

Un maremoto tectónico producido en un fondo oceánico de 5 km de profundidad removerá toda la columna de agua desde el fondo hasta la superficie. El desplazamiento vertical puede ser tan sólo de centímetros; pero, si se produce a la suficiente profundidad, la velocidad será muy alta y la energía transmitida a la onda será enorme. Aun así, en alta mar la ola pasa casi desapercibida, ya que queda camuflada entre las olas superficiales. Sin embargo, destacan en la quietud del fondo marino, el cual se agita en toda su profundidad.


Maremoto de Sumatra, en 2004.La zona más afectada por este tipo de fenómenos es el Océano Pacífico, debido a que en él se encuentra la zona más activa del planeta, el cinturón de fuego. Por ello, es el único océano con un sistema de alertas verdaderamente eficaz.

(Indicar que para quien quiera ver el tsunami existen varios videos en Youtube, yo no los he puesto poque son duros y prefiero no incluirlos.)

Macareo u ola de marea.


En física y oceanografía, el macareo (del portugués macaréu) u ola de marea es un fenómeno que acontece durante las mareas más vivas, que consiste en una ola única que remonta ríos, rías y estuarios. Tanto su velocidad como el ruido que producen son similares a los de las olas en las playas. En Brasil, el macareo del río Amazonas recibe el nombre de pororoca. Este fenómeno oceánico no debe confundirse con tsunami u ola gigante. ( El tsunami tiene el origen en un movimiento tectónico profundo y la ola gigante se produce por fuertes vientos huracanados , son superficiales).

El macareo es una onda de choque originada por la marea montante. Como sucede en todas las ondas de choque, es debido a un fenómeno no lineal: la dependencia de la velocidad de las ondas con sus velocidades. La velocidad de una ola en agua poco profunda es donde es la aceleración de gravedad y es la profundidad del agua.

La velocidad de las crestas de una onda en el agua es mayor que la velocidad de los valles. Si la diferencia de velocidades y el tiempo de propagación son suficientes, las crestas alcanzan los valles siguientes y la pendiente del agua entre los dos aumenta hasta llegar a ser negativo: la ola se enrolla y rompe, como en el caso de las olas del mar en las playas.

Cuando el nivel del mar monta más allá que el nivel del río o del estuario, el agua penetra en éste. Si la subida de las aguas es suficientemente rápida, se crea una ola que sube río arriba.

Delante del macareo (tierra adentro) el agua está en reposo. Detrás, el nivel es más alto y entre los dos hay un "muro" de agua. Si la pendiente del muro es demasiado grande el "muro" de agua rompe como las olas en las playas, con ruido y agitación. Pero al contrario de las olas de las playas, el macareo continúa avanzando, ya que está alimentado energéticamente por la diferencia del nivel del agua de cada lado.

El macareo pierde energía cuando la ola rompe. En los bordes del río o del estuario, donde la profundidad y velocidad son menores, la ola del macareo rompe en permanencia. Eso hace que la amplitud disminuya con la distancia. A pesar de esa disminución, el macareo puede penetrar decenas de kilómetros hacia el interior.

La formación de un macareo exige mareas de gran amplitud y un estuario de forma particular, generalmente en forma de embudo. De esta forma, hay pocos sitios en los cuales se producen macareos.

Impresionante video del fenómeno macareo.