Mostrando entradas con la etiqueta Isobaras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isobaras. Mostrar todas las entradas

ISOBARAS Y EL VIENTO.


Ya dijimos en una entrada anterior que los isobaras eran lineas o puntos unidos de igual presión en un punto, por ejemplo en superficie. Esta es la presión que ejerce la columna de aire sobre ese punto. Normalmente la linea se cerraba en círculo cerca de los anticiclones y las borrascas. Unas de altas presiones y otras de bajas presiones respectivamente. Todo esto ya lo explicamos... No obstante, veamos dos datos curiosos que podemos extraer de los mapas de presión atmosférica y su relación con el viento. Podemos saber la dirección del viento y la fuerza de este.


¿Cómo saber la dirección del viento?

Existe una regla muy sencilla y depende del hemisferio en el que nos encontremos.

En el hemisferio Norte: sabremos la dirección que lleva el viento en un punto porque en los anticiclones, el viento gira en la dirección de las agujas del reloj. En cambio, cerca de las borrascas, la dirección del viento es al contrario

En el hemisferio Sur: la dirección del viento será al contrario que en el norte. Alrededor de la borrasca en el sentido de las agujas del reloj y al revés en los anticiclones.

Sabemos la dirección del viento... ahora ¿Cómo sabemos la velocidad?

Como concepto general, debemos entender que la presión tiende a igualarse, y el aire se mueve de una parte a otra para nivelar la presión. Por tanto, si hay mucha diferencia de presión entre dos puntos, la velocidad del viento será alta. En cambio, si la diferencia de presión entre dos puntos es mínima, la velocidad del viento también lo es. Esto se traduce en que, cuando hay isobaras juntas, hay mayor diferencia de presión que si están separadas, por tanto, si las isobaras están juntas, la velocidad del viento, será alta.

Normalmente, la forma sencilla para calcular la velocidad del viento utilizamos la siguiente tabla.

Distancia entre isóbaras (en millas náuticas)
4 HPa 5 HPa
Velocidad viento en nudos (Latitud 20º) / Rachas Velocidad viento en nudos (Latitud 30º) / Rachas Velocidad viento en nudos (Latitud 40º) / Rachas Velocidad viento en nudos (Latitud 50º) / Rachas
486094 / 14667 / 10052 / 7844 / 65
9612049 / 7333 / 5026 / 3922 / 33
14418033 / 4922 / 3317 / 2615 / 22
19224024 / 3717 / 3513 / 1911 / 16
24030020 / 2913 / 2510 / 169 / 13
28836016 / 2411 / 179 / 137 / 11

¿¿¿Queréis que veamos un ejemplo???


Estamos en el Hemisferio Norte, y por tanto en el mapa vemos unas flechas negras que nos indican que el viento al estar influenciado por la borrasca, irá en contra del sentido de las agujas del reloj.

Si queremos saber la fuerza del viento en esa zona, la linea roja, simplemente debemos averiguar la aproximadamente la distancia entre isobaras. Supongamos que medimos y nos da 2º, esto quiere decir 120 millas naútica (haremos una regla de tres sabiendo que un 1º=60 millas). Cogeremos la columna de la izquierda, ya que los datos vienen en múltiplos de 4 Hpa, y localizaremos 120 o el número más próximo por arriba. Dado que la zona que miramos se encuentra en el paralelo 40, solo tenemos que unir los dato... y nos dará una velocidad de 17 nudos y rachas de hasta 26.... por cierto, 1 nudo = 1,852 Km/h


El mismo procedimiento sirve para el Hemisferio Sur.

Isobaras, anticiclón y borrasca.

Iso = igual, baras = presión. Como su nombre indica, isobaras son líneas que se encuentran a igual presión. Este tipo de líneas definidas en un mapa son utilizadas para realizar los mapas meteorológicos, para realizar predicciones e incluso para saber si hay fuertes vientos o lluvias.


La presión atmosférica media es de 1013 milibares (mb). Así pues, por encima de 1013 hay altas presiones (anticiclones) y por debajo , pues bajas presiones (borrascas). Y cada una de ellas tiene sus propiedades. Por ejemplo, si hay bajas presiones, estas permiten la formación de nubes, esto quiere decir que el aire es caliente en una baja presion por lo q el agua se evapora mas y por tanto hay formacion de nubes, y por el contrario una alta presion se forma por aire frio que impide la formacion de nubes.

Además, las isobaras también nos sirve para calcular la velocidad del viento, en general si dos isobaras están juntas, hay más viento:

Para hacer cálculos, aproximados, de las velocidades de viento en una zon, se deben tener en cuenta algunos puntos:
La velocidad del viento entre 2 puntos es directamente proporcional a la diferencia de presión entre ambos.

Una misma velocidad del viento se expresa con una mayor separación entre las isóbaras en los trópicos que en los polos.

Para una misma separación entre isóbaras y en igual latitud, los vientos que soplan alrededor de los anticiclones son más fuertes que los que soplan en torno a una depresión (aproximadamente un 20% más fuertes).


Algunos datos curiosos:


 -La presión atmosférica más alta registrada en la tierra fue de 1083,8 hPa, el 31 de diciembre de 1968, en Agata, al noroeste de Siberia (263 m)
 -La más baja se registró en el tifón Tip, en el Pacífico nordoccidental, el 12 de octubre de 1979. El valor registrado fue de 870 hPa.