Mostrando entradas con la etiqueta fenómenos atmosféricos y terrestres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fenómenos atmosféricos y terrestres. Mostrar todas las entradas

TSUNAMI DE NUBES.


Este tipo de fenómenos se producen cuando un gran cantidad de humedad y aire caliente del mar es empujado por el viento hacia zonas escarpadas, zonas que presentan un obstáculo (como en el caso de los edificios) y crean estas maravillosas e inquietantes imágenes. 


Cuando este aire caliente, cargado de humedad tropieza con los edificios, este aire debe elevarse, condensandose en pequeñas gotas, de hecho, en ocasiones, hasta hay un poco de lluvia al otro lado del edificio. En un lado del edificio hay sol y en otro llueve.



Realmente, este fenómeno no es diferente de la brisa marina, cualquiera que viva cerca de la costa lo habrá notado. La diferencia es la intensidad del fenómeno. La diferencia de temperatura o de presión en el frente nuboso es tan grande que en ocasiones son seguidas de tormentas eléctricas. De hecho, también se conoce con el nombre de tsunami de nubes aunque no exista un edificio o un obstáculo que lo genere, cuando simplemente aparecen una cantidad de nubes a lo largo del horizonte y poco a poco va cubriendo todo, recordando a una gran ola.




EL VOLCÁN DE LAVA AZUL.



Al no ser químico, me resulta difícil explicar este tipo de fenómenos, así que no voy ni a intentarlo. Pero repitiendo palabras de expertos, el color azul de esta lava es azul porque esta contiene mayor concentración de azufre que otras lavas de otros volcanes. El color no es rojizo, amarillo, como hemos visto miles de veces en diferentes imágenes, sino azulado y violeta. Y este efecto curioso se da únicamente en un volcán en concreto, el Kawah Ijen, que es uno de los estratovolcanes que pueblan la meseta de Ijen, en Indonesia.

Existen varias fotografías e incluso un documental sobre el trabajo del fotógrafo Olivier Grunewald, el autor de las mismas fotos. Abajo las pongo y enlazo con la web del autor, donde no solo describe la majestuosidad del paisaje, sino también la situación precaria de los recolectores de azufre.









¿POR QUÉ EL CIELO ES AZUL?


Una mañana fresca y despejada podemos ver un cielo radiante que nos impregna de alegría. Cuando somos niños, en nuestra infinita curiosidad, solemos preguntar a nuestro padre... ¿por qué el cielo es azul?, y muchos padres pueden responder: pregúntaselo a tu madre que lo sabe todo. 

Pero pongámonos serios e intentemos responder la pregunta. El cielo es azul por la humedad que hay en el aire. Esa sería una respuesta corta. La respuesta bien explicada es la siguiente.

La luz del Sol, que llega a la Tierra es blanca. El color blanco es simplemente la unión de todos los colores. Pero cuando llega a la Tierra, la atmósfera, cargada de humedad con sus pequeñas gotas, hace que la luz blanca se divida en todos los colores que tiene, este fenómeno se llama Dispersión refractaria. Gracias a este efecto vemos el arco iris.
La luz es separada en diferentes longitudes de onda. En todo su espectro. Desde el infrarrojo, con longitudes de ondas más largas al ultravioleta, con longitudes de ondas más cortas. Las ondas que se acercan al rojo, son dispersadas con mayor facilidad, no tanto las azules y las violetas. Por tanto, las ondas azules y violetas se "almacenan" más tiempo en la atmósfera.

¿Y por qué no vemos el cielo azul y violeta? Esto se debe a que nuestros ojos ven los colores como la mezcla de los 3 primarios. Tenemos 3 tipos de receptores: uno para el rojo, otros para el verde y otros para el azul. Nuestro cerebro interpreta esto a su manera, dado que tenemos unos conos que son específicos para el color azul, le es más sencillo ver el cielo en ese color. Aunque como hemos dicho, realmente también lo vemos violeta. 


Entonces, ¿cómo ven el cielo los daltónicos?

Pues aquellos daltónicos que no ven el color azul, ven el cielo muy diferente a nosotros. Algunos lo pueden ver en una tonalidad de verde, que es la onda visible más cercana al azul. Pero la falta del color azul no es el tipo de daltonismo más frecuente.



ESPECTRO DE BROCKEN Y CÍRCULOS DE ULLOA.


Este fenómeno se produce cuando hay nieblas, nubes y el sol se encuentra detrás del observador. Entonces la sobra del escalador (por ejemplo aunque también puede ser la de un avión, u otra cosa) se proyecta sobre las nubes y crea cierta imagen con tintes fantasmales.

Primeramente, se observa la sobra, que parece gigante. Digo parece porque realmente la sombra no varía. Pero al proyectarse sobre gotas, algunas cercanas y otras lejanas, da esa sensación. Además, la sombra se hace triangular.

Lo otro que llama la atención de los círculos de Ulloa, es el aura que rodea la sombra. Como si nuestro gigante sombrío fuera envuelto por un arcoiris. Esto se debe a que la luz al tocar el borde definido de nuestro cuerpo, se difracta. Este es el mismo principio que la formación del ARCO IRIS. La luz del sol se separa en diferentes ondas y cada una de ellas corresponden un color y estas, al chocar contra las gotas de agua de la niebla, rebotan y las podemos ver.


Un dato curioso es que según el círculo de arco iris que se forma, sabremos el tamaño de las gotas de la niebla. Si las gotas son diminutas, el diámetro es grande; si las gotas son grandes, el diámetro es pequeño. 



LA NIEVE DE COLOR ROSA.


Cuando pensamos en la nieve, nos viene a la cabeza una estampa de montañas llenas de nieve. Una nieve brillante, pura y de color blanco. Tomamos esa imagen como la realidad de la nieve, como si siempre fuera, por lo menos, blanca. Pero esto no siempre es así, esta también puede darse de color rosado de forma natural y empañar con un rosado apagado un manto de nieve que cubre un lugar, creando paisajes que despiertan sensaciones algo extrañas.


Este fenómeno se produce gracias al alga Chlamydomonas nivalis, también conocida como alga de las nieves. Es un alga que además del color verde de la clorofila, contiene unos pigmentos de color púrpura o rosado. Este color le permite absorber mejor el calor y los rayos ultravioletas del sol, aumentando así sus funciones reproductoras. El alga asciende a la capa superficial de la nieve y se desarrolla, recoge el calor del sol y esto hace que la nieve se derrita antes. Debido a esto, se producen curiosas marcas donde se concentra mayor cantidad de la Chlamydomonas nivalis, creando diferentes tonalidades.








LAS BOLAS DE HIELO DEL LAGO MICHIGAN.



En otra entrada vimos un fenómeno curioso donde se juntaban bajas temperaturas y agua marítima y en la congelación de esta última se formaban caprichosas estructuras de hielo que se quedaban en la superficie y recibían el nombre de Flores de Hielo.


El fenómeno de esta entrada es parecido, se trata de formaciones de hielo pero con aspecto peculiar: redondo. Las imágenes que veis corresponden a las orillas del Lago Michigan (entre Canadá y Estados Unidos). Se trata de unas bolas de hielo de un tamaño considerables, llegando a pesar 20 kg cada una, y todas más o menos de un mismo tamaño.

Al parecer estas bolas se forman cuando hay nieve y hielo parcialmente derretida que va siendo apelmazada con el ligero vaivén de las olas del lago. Sería algo así como formar una bola de nieve con nuestras manos, haciéndola rodar y acumulando nieve para ir apelmazándola e ir haciéndola más grande.

En el dibujo de abajo he intentado explicar de forma gráfica la formación de estas bolas de hielo ayudándome de un paint.

1º- En el dibujo uno vemos un trozo de agua congelada. El vaivén del agua de alrededor impide que se congele el agua que se encuentra al rededor.

2º- Se acumula nieve y hielo encima, se apelmaza y forma un bloque con el trozo de hielo del primer dibujo. Lo que sucede es que el CDG sube y entonces se da la vuelta. Esto es algo muy común en los icebergs, que giran a medida que se van derritiendo.

3º- Ha girado el bloque de hielo y el CDG baja, por tanto permanece estable.

4º- Hasta que se vuelve a acumular nueva nieve que se va apelmazando y formando parte del bloque principal. Ha medida que aumente la nieve por encima, subirá el CDG y tenderá a girarse.

Este procedo, repetido unas cuantas veces hace que se formen bolas de hielo que como hemos visto, pueden llegar a un tamaño considerable.

Curioso, ¿verdad?


ISOBARAS Y EL VIENTO.


Ya dijimos en una entrada anterior que los isobaras eran lineas o puntos unidos de igual presión en un punto, por ejemplo en superficie. Esta es la presión que ejerce la columna de aire sobre ese punto. Normalmente la linea se cerraba en círculo cerca de los anticiclones y las borrascas. Unas de altas presiones y otras de bajas presiones respectivamente. Todo esto ya lo explicamos... No obstante, veamos dos datos curiosos que podemos extraer de los mapas de presión atmosférica y su relación con el viento. Podemos saber la dirección del viento y la fuerza de este.


¿Cómo saber la dirección del viento?

Existe una regla muy sencilla y depende del hemisferio en el que nos encontremos.

En el hemisferio Norte: sabremos la dirección que lleva el viento en un punto porque en los anticiclones, el viento gira en la dirección de las agujas del reloj. En cambio, cerca de las borrascas, la dirección del viento es al contrario

En el hemisferio Sur: la dirección del viento será al contrario que en el norte. Alrededor de la borrasca en el sentido de las agujas del reloj y al revés en los anticiclones.

Sabemos la dirección del viento... ahora ¿Cómo sabemos la velocidad?

Como concepto general, debemos entender que la presión tiende a igualarse, y el aire se mueve de una parte a otra para nivelar la presión. Por tanto, si hay mucha diferencia de presión entre dos puntos, la velocidad del viento será alta. En cambio, si la diferencia de presión entre dos puntos es mínima, la velocidad del viento también lo es. Esto se traduce en que, cuando hay isobaras juntas, hay mayor diferencia de presión que si están separadas, por tanto, si las isobaras están juntas, la velocidad del viento, será alta.

Normalmente, la forma sencilla para calcular la velocidad del viento utilizamos la siguiente tabla.

Distancia entre isóbaras (en millas náuticas)
4 HPa 5 HPa
Velocidad viento en nudos (Latitud 20º) / Rachas Velocidad viento en nudos (Latitud 30º) / Rachas Velocidad viento en nudos (Latitud 40º) / Rachas Velocidad viento en nudos (Latitud 50º) / Rachas
486094 / 14667 / 10052 / 7844 / 65
9612049 / 7333 / 5026 / 3922 / 33
14418033 / 4922 / 3317 / 2615 / 22
19224024 / 3717 / 3513 / 1911 / 16
24030020 / 2913 / 2510 / 169 / 13
28836016 / 2411 / 179 / 137 / 11

¿¿¿Queréis que veamos un ejemplo???


Estamos en el Hemisferio Norte, y por tanto en el mapa vemos unas flechas negras que nos indican que el viento al estar influenciado por la borrasca, irá en contra del sentido de las agujas del reloj.

Si queremos saber la fuerza del viento en esa zona, la linea roja, simplemente debemos averiguar la aproximadamente la distancia entre isobaras. Supongamos que medimos y nos da 2º, esto quiere decir 120 millas naútica (haremos una regla de tres sabiendo que un 1º=60 millas). Cogeremos la columna de la izquierda, ya que los datos vienen en múltiplos de 4 Hpa, y localizaremos 120 o el número más próximo por arriba. Dado que la zona que miramos se encuentra en el paralelo 40, solo tenemos que unir los dato... y nos dará una velocidad de 17 nudos y rachas de hasta 26.... por cierto, 1 nudo = 1,852 Km/h


El mismo procedimiento sirve para el Hemisferio Sur.

SUBLIMACIÓN EN LA NATURALEZA. Estados de la materia.


Cuando calentamos un cubito de hielo, lo que sucede es que se descongela. Esto quiere decir que pasaba de sólido a líquido. Si seguimos calentando el líquido, este se evapora y se forma vapor. El primer cambio recibe el nombre de fusión y el segundo evaporación (los contrarios serían la solidificación y la condensación respectivamente). Estos son procesos que requieren energía, el calor que aplicamos para descongelar y luego evaporar el agua congelada, es energía.

Pero si aplicamos una gran cantidad de energía sobre un cubito de hielo, este se salta el proceso anterior (fusión y evaporación) para pasar de hielo, a gas. Este proceso recibe el nombre de sublimación, y no es muy común en el mundo natural, aunque sí podemos ver algún ejemplo.

Un ejemplo muy claro sería la estela de las estrellas fugaces. Estas en general contienen gran cantidad de agua congelada, y cuando entran en la atmósfera y cientos de miles de kilómetros por hora, se calientan tanto y tan rápidamente que el agua congelada directamente se evapora, produciendo lo que conocemos como estela. Esto también sucede en los cometas con CO2 congelados al acercarse al sol.


Hay otros casos de sublimación que no son tan agresivos, que se producen de forma lenta y progresiva. Un ejemplo pues sería la naftalina, una sustancia que la colocamos normalmente en los armarios para proteger la ropa de las polillas. Esta sustancia va evaporándose poco a poco hasta desaparecer.

Parece ser que existe otro ejemplo de sublimación en las regiones congeladas, en los glaciares y en las altas montañas. Aunque aun no se sabe muy bien el mecanismo, se sabe que a causa de la sublimación, se puede perder hasta un 1 cm de espesor de nieve siempre que las condiciones lo faciliten. Ciertamente esto no es nuevo, pero últimamente se ha observado que los experimentos sugieren que los cristales de nieve irregulares y la radiación solar podría aumentar la velocidad de sublimación en mayor cantidad a lo que se pensaba.


Saber más sobre condensación:
http://icaroyelviento.blogspot.com.es/2012/01/la-condensacion.html

y evaporización:

http://icaroyelviento.blogspot.com.es/2009/07/evaporizacion-todo-lo-que-hay-que-saber.html

PRUEBAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL.

Me vais a perdonar el carácter crítico e inquisitivo de esta entrada, pero es que aún me sorprende cuando escucho a algún políticucho que por servir a los intereses de grandes compañías, de los "mercados", afirman que el calentamiento global no está demostrado, que es algo natural, y que no hay bastante pruebas para afirmar a que se deba a la actividad del hombre. En fin, esta entrada está dedicada a ellos, a esa gente que por no enfrentarse a la realidad duda y piensa que quizá el calentamiento global no es más que un cuento de hadas naturistas y hippies... en fin, las mejores pruebas son fotos, imágenes y evidencias que no dejan lugar a dudas.

En esta imagen observamos como el glacial ha retrocedido decenas de kilómetros

Esta secuencia de imágenes es asombrosa. Picos con nieve perpetua que
ahora la pierden los meses de más calor.

Esta fotografía es impresionante. Al ser la imagen de los años 20, se observa
que el cambio es tremendo, la cantidad de hielo que se ha perdido.

Imágen desde el cielo del mar de Aral, condenado a desaparecer por la
cada vez más escasa lluvia, la desertización y sobreexplotación de los
recursos hídricos de la zona.

Reducción a casi la mitad del polo ártico.

Pero este calentamiento no es una cosa de miles o centenares de años como
si hubiera sido producido de forma natural... 17 años han bastado para que
sus efectos se empezaran a anotar.

Otra secuencias de imágenes devastadoras.... en únicamente 23 años

Ciertamente, este paisaje de Alaska no parece que sea el mismo lugar.

FLORES DE HIELO.



Reciben el nombre de "Flores de Hielo" la formación que observamos en las imágenes y que son otro maravilloso espectáculo que nos ofrece la Naturaleza. Se forman cuando las temperaturas bajan por debajo de los 22 grados (opinan lo expertos), y se trata de la congelación de los vapores del agua, que se encuentra más caliente, que cuando emergen a la superficie se congelan rápidamente. Poco a poco, la humedad que va ascendiendo por los cristales se congela y forman las "espinas" de hielo dando una forma curiosa, puntiaguda y caprichosa.
Por lo visto, la sal del agua ayuda a la cristalización y formación de estas flores en un proceso llamado "nucleación", pero no parece ser un requisito indispensables ya que se ha observado en lagos de agua dulce. Cualquier partícula que sirva de base para la cristalización, como puede ser una mota de polvo, o una partícula de polen traída de otras partes del planeta; puede servir. Lo que sí es indispensable es el frío exterior del entorno, por eso podemos encontrarlo en la Antártida, en la Ártico y en lagos de zonas muy frías.

Además, una curiosidad es que este fenómeno que sucede en los océanos del Ártico y del Antártico forma unas flores que tienen una salinidad 3 veces superior a la salinidad del océano. La causa de esto es un fenómeno conocido como "rechazo de la salmuera", por el cual el agua trata de expulsar la sal del mar... la próxima entrada lo explicaremos mejor.

Os dejo unas imágenes....




La foto de abajo esta hecha por el fotógrafo de la expedición a la Antártida del famoso Shakleton.

Imágen extraída de http://www.shackleton-endurance.com/

Pilares de luz.


Posiblemente, después de ver la imagen de arriba, pensareis que detrás de la colina están haciendo un gran espectáculo con luces apuntando hacia el cielo como si fueran Las Vegas.



Pero no, este espectáculo no está hecho por el hombre, es un increíble fenómeno natural que produce nuestra atmósfera .
No es que sea un misterio la formación de estos pilares: la verdadera razón por la cual estos pilares se forman es a causa del hielo suspendido en la atmósfera que refleja la luz de una forma curiosa. Se ven mucho mejor justo antes del amanecer o justo después del atardecer, cuando el sol está bajo en el horizonte.  El color y el tamaño de los mismos varían en función de la distancia desde donde son vistos y de la luz.

Los expertos aun tratan de averiguar cual es el motivo de que la mayoría de los pilares de luz se abren en su parte superior. Dándole un aspecto que algunos llaman de "pilar gótico.