Mostrando entradas con la etiqueta refracción de la luz.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta refracción de la luz.. Mostrar todas las entradas

NUBES IRIDISCENTES.

Os habéis fijado que cuando hay aceite en un charco, este refleja los colores del arco iris. Bueno, pues si no lo habéis visto, os pongo una foto.


Como veis, el aceite refleja la luz en diferentes tonos, produciendo los colores del arco iris, se llama superficie iridiscentes. Pero también se da en otras superficies como por ejemplo en los CD o DVD , en el nácar o en las burbujas de jabón.









Pero en la atmósfera también encontramos nubes que generan este fenómeno óptico. Son nubes llamadas iridiscentes y realmente, el fenómenos es el mismo que el de la generación del arco iris: la luz se difracta en diferentes longitudes de onda al atravesar una gota de agua. ARCO IRIS. Se suelen dar en altocúmulos, cirrocúmulos y nubes lenticulares,

Unas cuantas nubes iridiscentes:





El rayo verde (y a veces azul)

Cuando en este blog hablamos de "El rayo verde", no nos referimos a la novela de Julio Verne con el mismo nombre, ni a la película que se hizo de la novela. Hablamos de un efecto óptico que se puede observar al amanecer o al atardecer y está relacionado con las propiedades de la luz (arco iris o espejismos).

Para quien no lo haya visto, aquí te dejo un vídeo.



Hay que tener en cuenta que en el vídeo no se aprecia bien y que no es fácil ver este fenómeno.

Y ¿por qué se produce el rayo verde?

Creo que esta imagen está un poco exagerada.
La causa de este cambio de luz, a un destello verde se encuentran en la propiedad de la luz de dividirse en diferentes ondas al atravesar un medio concreto. Básicamente es lo mismo que sucede con el arco iris (ENLACE), y esta propiedad se llama refracción.  Al atravesar la atmósfera la luz se mueve más lentamente en el aire bajo, más denso, que en el aire en capas superiores, menos denso. Debido a eso, los rayos de luz solar siguen una trayectoria ligeramente curva, en la misma dirección que la curvatura de la Tierra. La luz de alta frecuencia (verde/azul) se curva más que la luz de baja frecuencia (roja/naranja), así que los rayos verdes y azules de la parte superior del sol en el horizonte permanecen visibles mientras que los rayos rojos están tapados por el horizonte. Los destellos verdes se refuerzan por el efecto de espejismo, que incrementa el gradiente de densidad en la atmósfera, y por tanto, incrementa la refracción.


Para explicarlo mejor, he decidido hacerlo de un modo gráfico, ya que no he visto ningún dibujo en internet que lo explique, he hecho uno tirando de Paint.

Aquí unas fotos: