Mostrando entradas con la etiqueta ilusiones ópticas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilusiones ópticas.. Mostrar todas las entradas

El rayo verde (y a veces azul)

Cuando en este blog hablamos de "El rayo verde", no nos referimos a la novela de Julio Verne con el mismo nombre, ni a la película que se hizo de la novela. Hablamos de un efecto óptico que se puede observar al amanecer o al atardecer y está relacionado con las propiedades de la luz (arco iris o espejismos).

Para quien no lo haya visto, aquí te dejo un vídeo.



Hay que tener en cuenta que en el vídeo no se aprecia bien y que no es fácil ver este fenómeno.

Y ¿por qué se produce el rayo verde?

Creo que esta imagen está un poco exagerada.
La causa de este cambio de luz, a un destello verde se encuentran en la propiedad de la luz de dividirse en diferentes ondas al atravesar un medio concreto. Básicamente es lo mismo que sucede con el arco iris (ENLACE), y esta propiedad se llama refracción.  Al atravesar la atmósfera la luz se mueve más lentamente en el aire bajo, más denso, que en el aire en capas superiores, menos denso. Debido a eso, los rayos de luz solar siguen una trayectoria ligeramente curva, en la misma dirección que la curvatura de la Tierra. La luz de alta frecuencia (verde/azul) se curva más que la luz de baja frecuencia (roja/naranja), así que los rayos verdes y azules de la parte superior del sol en el horizonte permanecen visibles mientras que los rayos rojos están tapados por el horizonte. Los destellos verdes se refuerzan por el efecto de espejismo, que incrementa el gradiente de densidad en la atmósfera, y por tanto, incrementa la refracción.


Para explicarlo mejor, he decidido hacerlo de un modo gráfico, ya que no he visto ningún dibujo en internet que lo explique, he hecho uno tirando de Paint.

Aquí unas fotos:








¿Por qué el cielo es azul?

Lo primero que debemos saber es que el cielo no es azul... nosotros lo vemos azul. Y además no es solo azul, también es violeta y otros diferentes colores entre estos dos con cambios muy sutiles. Pero en fin, nosotros lo vemos azul... ¿por qué?

Pues bien. Ya hablamos de los colores del arco iris y porqué aparecían, enlace. Pero veamos. La luz que viene del sol tiene todos los espectros que vemos y los que no vemos. Simplificando, la escala de colores va, desde infrarrojos hasta ultravioleta. Los colores más cercanos al rojo, tienen una longitud de onda más  larga. La longitud de onda es el espacio que recorre una onda al hacer un ciclo, osea en repetir una posición. En cambio la longitud de onda de los violetas y azules es más corta.

Y esto, ¿qué tiene que ver con el color azul de la atmósfera? Pues bien, la atmósfera tiene humedad (gotas de agua minúsculas) y polvo. Cuando la luz del sol, que es blanca, pasa a través del agua, esta se separa en los colores del arco iris. Los colores cercanos al rojo tienen un longitud de onda que recorre menos espacio y por tanto tienen menos posibilidades de chocar contra partículas de polvo. En cambio, la luz azul o violeta, que tiene una onda más corta recorre más espacio (que las ondas del color rojo) y chocan con partículas de polvo que difunden este color por la atmósfera.


Es por eso que vemos la atmósfera de color azul... pero... porqué no lo vemos violeta? Pues porque parece ser que nuestros ojos perciben mejor unos colores que otros... en este caso, nuestra vista ve mejor el azul que el violeta.