Mostrando entradas con la etiqueta icarioyelviento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta icarioyelviento. Mostrar todas las entradas

Rayos y centellas.


Seguramente habréis escuchado esta mítica frase en televisión : Rayos y centellas. Los rayos, ya vimos que eran e incluso los tipos que habían ( Enlace ), pero... ¿qué son las centellas?

Pues bien, las centellas también son fenómenos eléctricos asociados generalmente a tormentas. Es un fenómeto meteorológico poco conocido y muy peculiar. Sabemos que los rayos son una descarga eléctrica que recorre el camino de menor resistencia para nivelar la diferente carga entre la nube y la tierra o viceversa. Pero la centella no parece seguir un camino fijo, a veces es una bola luminosa de unos 30 cm que se mueve rápidamente, otras lentamente y otras se detiene hasta que desparece. Acompañando este fenómeno se escucha un estruendo concentrado y quizá no tan fuerte como alcanzan los rayos, aunque algunas veces no producen ruido alguno o con un tímido "pluf" como cuando se funde una bombilla.

Las centellas son poco comunes, y la ciencia aun no ha dado una buena explicación para explicar todas las características que rodean este fenómeno. Por supuesto, se entiende que tienen la misma naturaleza que el rayo, que calienta el aire que le rodea cientos de grados, que puede desplazarse por cables y otros materiales conductores y según dicen, es capaz de atravesar paredes.



He estado buscando vídeos de centellas pero después de visualizar un montón de vídeos, no he conseguido ver ninguno donde se vean bien.




El tornado. Su formación. Iª parte.


En un principio, el embudo del tornado es una nube embudo, únicamente constituida por gotitas de agua en condensación, que nacen en las bases de la nube madre y descienden hasta la superficie. Tras tocar el suelo, el vórtice aspira polvo y derrubios abundantes que, debido a la corriente de aire ascendente, suben por el embudo y lo van velando con una cortina de suciedad. A medida que avanza el tornado, y a causa de la fricción entre las moléculas de aire y polvo, en las paredes que forman el ojo del tornado normalmente se producen descargas eléctricas, que dan lugar a la aparición de chasquidos, relámpagos y rayos. Finalmente, y con toda la carga de desechos que porta a lo largo de su embudo, el vórtice del tornado no puede seguir el ritmo y se va quedando atrás, separándose del punto donde se une con la nube madre (que en ocasiones desciende ligeramente y se enrolla alrededor del cono) hasta que se produce su rotura, momento en el que la manga asciende y se integra en el cumulonimbo, desapareciendo el tornado. Asimismo, la rotura del embudo puede también producirse por la imposibilidad del tornado de seguir engullendo aire debido a la masiva presencia de los desechos que porta, aunque esto no varíe su espectacular desenlace.

La aparición de tornados está casi exclusivamente sujeta a las latitudes intermedias entre las masas de aire polar y tropical; es decir, entre los 20º y los 50º de latitud, en las franjas situadas tanto al norte como al sur del Ecuador. En latitudes superiores e inferiores, como el aire no alcanza a calentarse tanto o se calienta demasiado sin enfriarse, no se llega a lograr un contraste térmico que favorezca su aparición.

Dej un video donde se ven varios tipos de torbados.

Definición de nubes altas.



Las nubes noctilucientes (NLC) o nubes mesosféricas polares (PMC, por sus siglas al Inglés, polar mesospheric clouds), se encuentran muy altas en la atmósfera. Se llaman nubes mesosféricas polares cuando son vistas desde el espacio, y se les llama nubes noctilucientes cuando son vistas por observadores en la Tierra. A diferencia de las nubes más bajas asociadas con los estados del tiempo, estas nubes se forman al borde del espacio, en la capa atmosférica llamada mesosfera. Al igual que algunas de las nubes que vemos más regularmente, los científicos piensan que las NLC están hechas de cristales congelados de agua o de hielo.



A inicios de los 1900s, muchos científicos estaban tratando de determinar el origen de estas nubes. Los científicos propusieron diversas teorías, incluyendo que estaban hechas de polvo cósmico, agua congelada, o hielo cubierto de polvo cósmico. El conocimiento acerca de estas nubes aumentó en el transcurso del siglo, y el científico Malzev probó que las nubes noctilucentes no se debían a que había polvo volcánico en la atmósfera de la Tierra. Las observaciones sistemáticas comenzaron en Europa alrededor de 1957, y en 1962 se lanzó el primer cohete hacia una nube noctilucente. En 1962 comenzaron también observaciones sistemáticas en los Estados Unidos de Norteamérica. Hacia esa misma época, se vieron las primeras nubes noctilucentes en el hemisferio sur.

En años recientes, observaciones hechas desde tierra y desde satélites espaciales determinaron que las nubes noctilucentes están básicamente hechas de agua helada. El proceso exacto de su formación y su nexo con el cambio de clima global será estudiado por el satélite de la misión AIM , que despegará en el 2006.

Tipos de nubes II. Cirrocúmlos, nubes altas.


Forman una capa casi continua que presenta el aspecto de una superficie con arrugas finas y formas redondeadas como pequeños copos de algodón. Estas nubes son totalmente blancas y no presentan sombras. Cuando el cielo está cubierto de Cirrocúmulos suele decirse que está aborregado. Los Cirrocúmulos frecuentemente aparecen junto a los Cirros y suelen indicar un cambio en el estado del tiempo en las próximas 12 h. Este tipo de nubes suele preceder a las tormentas.
Se encuentran entre 7 y 12 kilometros de altura.
Se forman a partir de cirros o cirrostratos cuando éstas son calentadas suavemente desde abajo. Este proceso de calentamiento hace que el aire se eleve y se meta dentro de la nube. Esta es la razón por la cual el cirrocúmulo se encuentra asociado casi siempre con cirros y al cirroestratos. Si este no es el caso, la nube es entonces un altocúmulo.
Los cirrocúmulos y los altocúmulos a veces lucen idénticos, sin embargo, a diferencia de los altocúlumos, los cirrocúmulos son más altos y no producen sombra. Los altocúmulos se encuentran entre 2,5 y 6 km de altitud.

Tipos de rayos. 1º

El rayo es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz (el relámpago). La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y se expande rápidamente el aire, produciendo el ruido característico del trueno del relámpago. La gran energía acumulada en forma de vapor, así como del rozamiento de las partículas de agua entre ellas y las partículas suspenidas en el aire roducen gran cantidad de energía. Normalmente la energía se distribuye con la negativa en la parte inferior de la nube y la positiva en la superior.
Los electrones crean una una descarga guía que se dirige desde la nube hacia el suelo. Creando en los puntos sobresalientes del suelo, la acumulación de cargas positivas.
Cuando esas dos cargas se unen forman un canal de aire ionizado que es el que va a tomar el rayo propiamente dicho, o mejor dicho, uno de los “strokes” del rayo (en teoría no vemos el rayo, es demasiado rápido, lo que vemos es el resultado de varios de estos “strokes”.



Por tanto en primer momento se pueden dividir los rayos en dos tipos:
En primer grupo los que van desde la nube hasta el suelo o al reves, y el otro grupo los rayos que se producen en la misma nube por diferencia de cargas.

En los siguientes artículos explicaremos los difrentes tipos de rayos según su origen para no alargar en un único artículo.

Tipos de nubes I. Cirros, nubes altas.


Cirros:El nombre "cirrus" deriva del latín "hebra de cabello." Son nubes blancas, transparentes y sin sombras internas que presentan un aspecto de filamentos largos y delgados. Estos filamentos pueden presentar una distribución regular en forma de líneas paralelas, ya sean rectas o sinuosas. Ocasionalmente los filamentos tienen una forma embrollada. La apariencia general es como si el cielo hubiera sido cubierto a brochazos. Cuando los cirros invaden el cielo puede estimarse que en las próximas 24 h. habrá un cambio brusco del tiempo; con descenso de la temperatura.
Muchos cirros producen filamentos como hebras de cabello hechas de cristales de hielo más pesados que precipitan. Estas "rayas de verano", una forma de virga, indican la diferencia en el movimiento del aire (viento cortante) entre la parte superior del cirrus y el aire debajo. Los cristales de hielo que caen se evaporan antes de alcanzar el suelo.
Se encuentran a alturas entre 5.000 y 13.000 metros de altitud.
Por su apariencia, generalmente se les conoce como "cola de caballo".

El arco iris. Como se forma.


El arco iris es un fenómeno óptico meteorológico que se produce por la aparición de un espectro de luz proveniente del Sol cuando atraviesa pequeñas partículas de humedad contenidas en la atmósfera terrestre. Estas pequeñas gotas suspendidas en el aire descomponen la luz del sol dividiéndola en diferentes longitudes de onda. Como cada longitud de onda tiene una ventaja frente a otras, y según las leyes de la refracción, cada color sale despedido hacia un ángulo diferente y es eso, lo que se percibe como el arco iris.


De hecho, aunque a primera vista podamos encontrar unos colores diferenciados, que son el rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. El espectro es un degradado que se puede observar si se muestra mayor atención. No es posible encontrar separaciones claras sino diferentes tonalidades que van cambiando dando un sinfín de colores. Pero como hemos dicho, en general se acepta que hay 7 colores, los 3 primarios, los 3 secundarios y el añil.

Veamos cómo se forma.

La gota de agua que es atravesada por la luz de sol actúa como lo hace un prisma. Separando colores y reflejándolos, incrementando así esta separación.





Si ves el Arco iris, es porque el sol se encuentra detrás de ti (no necesariamente detrás justo, sino formando un ángulo complementario de 42 grados). La cortina de lluvia, de humedad contenida en la atmósfera, se encuentra en tu campo de visión, y es donde verás el Arco iris. Por las propiedades de las ondas (que más adelante veremos) siempre observaremos el arco iris de la misma manera: el rojo en la parte externa y el violeta en la parte interna.




Digo normalmente porque en muchas ocasiones se pueden observar dos arcos iris, uno encima del otro. El secundario, que será más débil y menos visible tiene los colores invertidos. Este arco se debe a otras refracciones que dentro de la gota. A veces se han contado hasta 5 arcos iris secundarios.

Por otra parte, nuestro ángulo respecto al arco iris debe ser de 42º, Si es mayor o menor empezamos a dejar de verlo. Así que conforme el sol baja en el horizonte, el aco iris irá subiendo.


Pero... ¿Cómo se forma?

Pues bien, la luz que proviene del sol es blanca, y la luz blanca es la combinación de una gama de colores, que van desde el violeta hasta el rojo. Cada color tiene una frecuencia específica, y esto quiere decir que tienen una longitud de onda diferente y una amplitud diferente. Veamos el dibujo.



Por ejemplo, y para que sea fácil de entender, el rojo tiene una longitud de onda de 780 nm (nanometros) y el violeta de 380 nm... casi la mitad que el rojo. Esto quiere decir que si, al traspasar una gota, el rojo sube y baja y así hasta 100 veces, el violeta lo hará casi 200 veces.


La luz es muy compleja, puede ser una onda (campo electromagnético) o una partícula (fotón). Medida como una partícula, la luz recibe cierta resistencia al atravesar el agua y, contra más recorrido pase por la gota de agua, más resistencia tendrá que salvar. Comparando la trayectoria de las ondas rojas y violetas... ¿cual creéis que recibirá más resistencia?

La respuesta será la violeta porque recorre más distancia dentro de la misma gota de agua.

(Todo esto sin tener en cuenta la amplitud que también es muy importante.)

Esta resistencia según la frecuencia, hace que se produzca un efecto característico de la luz y otras ondas: la DEFLEXIÓN. Esto es la desviación de la luz según sus longitudes de onda.

Si Laura quiere que profundice más simplemente que lo diga.

Olas gigantes. Esporádicas y tenaces.


Las olas gigantes o olas monstruosas son olas que suelen darse en el interior de los mares y que se forman de forma espontánea siendo un gran peligro para barcos pequeños, pero también para enormes cargueros.

Estas olas que aparecen de forma imprevista sobresale de las demás, y se dice que es una ola gigante siempre que supere el doble de altura media de las olas cercanas. Vamos, que si se encuentra entre olas de hasta 4 metros, una ola gigante debe superar los 8 metros de altura.

Las olas gigantes no deben confundirse con los tsunamis, que tienen un origen en un terremoto. Las olas gigantes se producen por la fuerza del viento y que empuja a una cresta de una ola en concreto que de repente sobresale sobre las demás, cargándose de energía y haciéndose cada vez más y más potente. Se han podido medir olas de hasta 30 metros de altura, entre el valle y la cresta. Y el problema de estas olas es que en el mar no se ven hasta que están muy cerca.... tal y como se ve en las imágenes



De hecho, no fue hasta 1995, hasta que se pudo corroborar la existencia de estas olas, cuando una ola gigante produjo cuantiosos daños en la plataforma petrolífera Draupner en el mar de Norte. Hasta la fecha solo las leyenda de los marineros y la sospecha de raras desapariciones de barcos y su tripulación, hacían pensar de algún fenómeno sobrenatural que aparecía y desaparecía como un fantasma, llevándose barcos y gente con él para no verlos nunca más…  ¿sería esta ola y sus consecuencias las que darían pie a las viejas historias del craquen?