La condensación

En el colegio aprendimos que en la naturaleza, el agua evaporada (ver evaporación) de ríos, lagos y mares y, también de las plantas, se evapora y se condensa formando las nubes. Pero... ¿qué es la condensación? ¿Por qué se produce? ¿Puede calcularse? ¿ Hay más casos de evaporación?... Veamos:

Se llama condensación al proceso de cambio de estado de la materia de gas a líquido.


El proceso de condensación suele tener lugar cuando un gas es enfriado hasta su punto de rocío, en el que se forman gotas de agua. El punto de rocío depende de factores como la temperatura y la presión. Resumiendo:

GAS + FRÍO = LÍQUIDO.



Ahora, veamos como calcular el punto de rocío.

Antes que nada hay que tener claro el concepto de humedad relativa (H). La humedad relativa es una medida del contenido de humedad del aire que se mide en porcentaje. Por ejemplo, cuando llueve, la humedad relativa llega al 100%, en cambio, en un desierto, la humedad relativa es baja, por ejemplo un 5%. La humedad relativa puede ser medida con un Higrómetro.

Sabiendo ya a que se nos referimos con humedad relativa, veamos la fórmula.

Pr=\ \sqrt[8]{\frac{H}{100}} \cdot (110 + T)\ -\ 110

Pr = Punto de rocío.
T = Temperatura en grados. C.
H = Humedad relativa.

La fórmula de abajo es la más utilizada por ofrecer datos más precisos, aunque en algunos casos, da un valor erróneo.
Pr=\ \sqrt[8]{\frac{H}{100}} \cdot (112 + 0,9\cdot T) + (0,1 \cdot T) - 112


Antes hemos dicho que la presión influye en el punto de rocío. Y aunque no vamos a desarrollarlo en esta entrada, podríamos decir que: A mayor presión, mayor energía para pasar de gas a líquido.


La condensación es un proceso muy común en nuestra vida diaria. La lluvia se forma por la evaporación y después por la condensación, cuando estamos en un ambiente fresco nuestro aliento forma pequeñas gotas que llamamos vaho...




El iceberg


No hay que subestimar la capacidad destructiva del iceberg, a todos nos sale a la memoria el famoso caso del Titanic. El barco más grande de la época, " in-hundible" decían. Pero se hundió en menos de 3 horas cuando colisionó con un iceberg.

Y es que el iceberg tiene una característica que lo hace muy peligroso para los barcos que naveguen por aguas heladas.


Una de las características del agua, es que adquiere su máxima densidad cuando se encuentra en estado líquido y, cuando se convierte en hielo, pesa menos. Esto hace que el hielo flote y que sobresalga de la superficie del agua. Exactamente asoma 1/8 parte de todo el hielo, ya sea un cubito de hielo o un iceberg de miles de toneladas.

Es por eso que cuando un barco ve un iceberg debe prestar atención y no confiarse y aproximarse demasiado ya que, aunque parezca pequeño, bajo la superficie del mar se encuentra un verdadero peligro.

Algunas curiosidades de los icebergs:

1º- Debido a la acción erosiva del aire y las olas, los icebergs se dan la vuelta cuando cambia su centro de gravedad.




2º- Son de agua dulce.

3º- Algunos icebergs, arrastrados por las mareas y vientos, pueden llegar a latitudes medias y ser un gran peligro antes derretirse.


4º- Etimológicamente, iceberg quiere decir montaña de hielo.


5º- El mayor iceberg que se ha encontrado flotando era más grande que Bélgica, fue 335 kilometros de largo y 97 km. Fue encontrado en el Océano Pacífico de EE.UU. barco glaciar en diciembre de 1956.

6º- Hay empresas que se dedican a recoger el agua del iceberg y venderla para beber, suele tener un precio bastante alto.

7º- Algunos icebergs que no han sido liberados al mar, tienen miles de años.

Remolinos oceánicos.

El remolino oceánico es uno de los fenómenos más misterioso, sigiloso y a la vez mortal que puedes encontrar en cualquier océano. Es misterioso porque te lleva a las profundidades, a zonas donde no puedes llegar vivo a no ser que estés bien preparado, sigiloso porque en muchas ocasiones no hace ruido y si no lo ves cuando te hayas dado cuenta puede ser estés atrapado por sus corrientes y, mortal porque una vez estés en sus garras es imposible salir. Cualquiera que haya estado atrapado por un remolino, por pequeño que sea, se habrá dado cuenta que es realmente difícil salir de él, y es mejor dejarse llevar, que te sumerja y te expulse metros más abajo.

Los remolinos oceánicos se producen cuando giran sobre sí mismo grandes cantidades de agua a causa de desplazamientos y empujes de las mareas. Y existen diversos tipos de remolinos. En el mar abierto, los remolinos son gigantes y no tienen succión.Estos remolinos son tan grandes que solo pueden verse desde el espacio y pueden llegar a tener un diámetro de hasta 400 km. Estos remolinos gigantes pueden deberse a varios motivos: diferenecia de salinidad, diferente temperatura de columnas de agua o fuertes vientos.

En cambio, hay otros remolinos en los que se desplaza o hunde el fondo a causa de potentes corrientes, tsunamis o terremotos y estos... pueden ser muy violentos y son capaces de hundir barcos en sus rápidas cavidades giratorias. Aquí un ejemplo:




EL VÍDEO CORRESPONDE AL 27 DE FEBRERO DEL 2010 EN CHILE DESPUES DEL TERREMOTO DE 8.8 Y POSTERIOR SUNAMI.

La desaparición y recuperación del mar Aral.


Hablar del mar Aral es hablar de un mar casi fantasma, un mar casi inexistente que casi desapareció a causa del desarrollo humano sin tener en cuenta la naturaleza de la zona.
El mar Aral es un un lago endorreico, o mar interior, situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y al sur de Uzbekistán. Este mar fue el cuarto lago más grande del mundo y llegó a tener 66.000 km2 (más o menos como Irlanda) pero con los años fue desapareciendo a causa de de agricultura intensiva y las eternas disputas entre países.

Que se secara el mar de Aral no solo quiere decir que desapareciera el agua solamente. Este gran lago servía como amortiguador del clima extremo de la zona, por lo que su enorme disminución ha hecho más duro los inviernos y los veranos.
Además de endurecer el clima, esta el problema de la salinidad. La desecación ha dejado tierras cubiertas de sal. Salinas que el viento esparce y contamina el agua potable, que junto con los pesticidas utilizados en las plantaciones ha mermado la calidad de la vida de la población cercana y de la fauna.
Pero por lo visto no está todo perdido. Según un artículo del National Geographic, (texto en inglés, enlace ) los países están haciendo un esfuerzo para la recuperación de Aral. Y aunque a finales del 2010 se había recuperado una parte de la zona norte, los expertos creen que la zona sur está perdida.

En la imagen de abajo se observa una leve recuperación de la zona norte del mar Aral.

Megatsunamis.

El Mega-tsunami o megatsunami, es como dice su nombre un tsunami con un poder de destrucción mucho mayor a los tsunamis normales. Los megatsunamis pueden alcanzar alturas de cientos de metros, viajar a más de 400 km/h por el océano y a diferencia de los tsunamis que rompen en la costa, los megatsunamis pueden romper decenas de kilómetros tierra adentro y tragarse islas completas.

Estos tsunamis no suelen darse, y desde hace bastantes años que no se da ninguno. Por ejemplo, el derrumbe de Santorini, durante su erupción cataclísmica hace alrededor 3.500 años, produjo una ola de 100 m de altura. Comparado con los tsunamis normales, un Mega tsunami puede alcanzar 10 veces más altura.

Según los expertos, se espera otro megatsunami provocado por el derrumbamiento de parte de la isla canaria de La Palma. Esta isla de origen volcánico está siendo erosionada por su base a causa del mar y de las aguas subterraneas, y se espera que en poco tiempo colapse.

No se sabe cuando ni la potencia que tendrá, pero cuando suceda este mega tsunami, los daños que provocará en la costa Este de toda América serán devastadores. Este vídeo es fantástico y lo explica de forma muy clara...


La ola gigante de Haining, China o Dragón de Plata.,


En Haining, China decenas de personas van a visitar la famosa marea del Qiantang, también conocida como la Marea del Dragón de Plata o Dragón Negro que se produce una vez al año. Se produce una ola que tiene el récord mundial con una altura de 9 metros (aunque en la página de noticias de Antena 3 pone 20 metros) y una velocidad de 40 km/hora.

Lo que ocurre es que una marea alta entra en la bahía de unos 100 km de ancho produciendo un efecto de embudo y que además choca contra el rio Qiantang que baja en dirección contraria. Este choque genera una gran ola que atrae a miles de turistas en cada temporada. Y varios turistas muy atrevidos han resultado heridos e incluso algún muerto.



Esta gran ola esta formada por el efecto macareo u ola de mar. solo que la ola de Haining es posiblemente donde se han registrado las olas más grandes y rápidas del mundo y de la historia.


Las velocidades del viento.

El record de mayor rapidez del viento en la superficie terrestre lo tiene el Monte Washington en New Hampshire (Estados Unidos), con 231 millas por hora, es decir, 372 km/h. Se debe a que el relieve de esta zona forma un embudo y obliga al viento a pasar más rápido.

Y ¿cómo se clasifica la velocidad del viento? Pues existen tres escalas. Veámoslas:



Escala Douglas
Escala de Beaufort
Escala de Torro.