Sprite, un duende rojo.

El Sprite o Duende atmosférico es un fenómeto descubierto a principios de los 90 cuando un investigador buscaba entre las estrellas con su potente telescopio. Ya los pilotos de aviones hablaban de estos fuertes destellos que se producían por encima de las tormentas, entre 70 y 100 km de altura, pero no fue hasta el año 1989 cuando se comprobó, con cámaras de alta velocidad, que realmente existían.

Ya hablamos de los tipos de rayos (enlace), y el Sprite tiene mucho que ver con este tema porque se le considera un tipo de rayo. Al igual que los rayos eléctricos de las tormentas que todos conocemos, este también se produce por una descarga eléctrica, por una diferencia de potencial. Por lo visto, el típico rayo que nosotros conocemos produce un desequilibrio de electrones que sube hasta una atmósfera (hasta la ionosfera) con un aire enrarecido, expandiéndose y chocando con las partículas de aire produciendo la forma y el color rojo característico que se ven en la imágenes.







Autopistas de viento, Corriente en Chorro o Jet-Stream.

Hace tiempo que se conoce este fenómeno, pero desde hace pocos años volvió a centrar el interés de los científicos.

Se sabe que las autopistas de viento o corriente en chorro son caminos que utilizan las aves para moverse a lo largo del ancho mundo. También se sabe que las plantas, vierten sus semillas a la atmósfera y, cuando las recogen estas autopistas de viento las lanzan a miles de kilómetros, pudiendo aparecer en continentes diferentes las semillas de la misma planta. E incluso bacterias y hongos utilizan estas pistas de viento. También es sabido que los aviones que vuelan de Europa a América trazan una ruta muy al norte para coger el chorro de vientos fríos que circula en dirección oeste a cierta latitud y así ahorrar combustible.

Según la Organización Meteorológica Mundial, una corriente en chorro es "una fuerte y estrecha corriente de aire concentrada a lo largo de un eje casi horizontal en la alta troposfera o en la estratosfera, caracterizada por una fuerte cizalladura vertical y horizontal del viento. Presentando uno o dos máximos de velocidad, la corriente en chorro discurre, normalmente, a lo largo de varios miles de kilómetros, en una franja de varios centenares de kilómetros de anchura y con un espesor de varios kilómetros".

Las corrientes en chorro de la Tierra reciben el nombre de Jet-Stream y están causadas por una combinación de la rotación del planeta sobre su eje y el calentamiento atmosférico (y en otros planetas por el calor interno). La corriente en chorro polar puede viajar a velocidades superiores a los 160 kilómetros por hora.



Durante la segunda guerra mundial, los japoneses utilizaban las Jet-Stream para atacar a los Estados Unidos. Soltaban globos de helio junto con un explosivo. Este globo subía hasta los 11 kilómetros de altura, donde se encontraba la Corriente en Chorro y, en cuestión de 2 o 3 días llegaban a EEUU y explotaban al caer.

Nubes uniéndose a una corriente en chorro sobre Canadá.

Ciclogénesis explosiva.

Tirando de "etimología", poner definir la ciclogénesis como "el origen de un ciclón" y explosiva porque se produce de forma muy rápida. Lo que sucede cuando se produce una ciclogénesis explosiva es que la presión atmosférica baja de forma súbita, en cuestión de días, de horas.

Aquí os dejo las mediciones de presión atmosféricas desde el día 20 de abril hasta finales del 26 del 2012 (en España) durante la ciclogénesis explosiva que recibió el nombre de Petra.


Como se observa, fue durante el último día cuando se produjo la ciclogénesis explosiva, bajando en cuestión de pocas horas para luego subir de nuevo.


Una ciclogénesis explosiva, no por ser breve es menos intenso que un ciclón o huracán. Por ejemplo, algunos datos que se muestran de Petra nos hablan de vientos de hasta 150 km/h, lluvias que han superado de forma puntual los 40 litros por hora y oleaje de hasta 6 metros. Árboles fueron arrancados, tejados levantados y la flota pesquera tubo que refugiarse en el puerto ante el oleaje.


Corto e impresionante.


¿Por qué el cielo es azul?

Lo primero que debemos saber es que el cielo no es azul... nosotros lo vemos azul. Y además no es solo azul, también es violeta y otros diferentes colores entre estos dos con cambios muy sutiles. Pero en fin, nosotros lo vemos azul... ¿por qué?

Pues bien. Ya hablamos de los colores del arco iris y porqué aparecían, enlace. Pero veamos. La luz que viene del sol tiene todos los espectros que vemos y los que no vemos. Simplificando, la escala de colores va, desde infrarrojos hasta ultravioleta. Los colores más cercanos al rojo, tienen una longitud de onda más  larga. La longitud de onda es el espacio que recorre una onda al hacer un ciclo, osea en repetir una posición. En cambio la longitud de onda de los violetas y azules es más corta.

Y esto, ¿qué tiene que ver con el color azul de la atmósfera? Pues bien, la atmósfera tiene humedad (gotas de agua minúsculas) y polvo. Cuando la luz del sol, que es blanca, pasa a través del agua, esta se separa en los colores del arco iris. Los colores cercanos al rojo tienen un longitud de onda que recorre menos espacio y por tanto tienen menos posibilidades de chocar contra partículas de polvo. En cambio, la luz azul o violeta, que tiene una onda más corta recorre más espacio (que las ondas del color rojo) y chocan con partículas de polvo que difunden este color por la atmósfera.


Es por eso que vemos la atmósfera de color azul... pero... porqué no lo vemos violeta? Pues porque parece ser que nuestros ojos perciben mejor unos colores que otros... en este caso, nuestra vista ve mejor el azul que el violeta.

Agujeros en el cielo.


También recibe otros nombres: agujero de fallstreak, perforadora nube , la nube del canal o el agujero de la nube. Hace un par de años apareció sobre los cielos de Rusia y Rumanía este curioso fenómeno atmosférico que hizo saltar las alarmas a los ufólogos del mundo haciéndoles pensar que el día en el que seríamos conquistados por alienígenas había llegado.

Pero no hace falta buscar entre teorías de ciencia ficción para explicar este fenómeno. Además cabe mencionar que desde que los agujeros del cielo aparecieron en Rusia y Rumanía han aparecido más imágenes de otros agujeros en otras partes del mundo y en otras fechas.
La explicación que le dan los expertos a estos agujeros es la siguiente: El vapor de agua que se encuentra en la atmósfera a grandes altitudes esta en un ambiente muy frío, casi al punto de congelación. Cuando una partícula de agua se congela, esto produce un efecto en cadena que congela a las partículas de alrededor... podríamos decir que las partículas que se encuentran a "X" metros a la redonda.
Al congelarse caen al suel y dejan el característico agujero que vemos en las imágenes.





Los tres soles.

En la antigüedad se le atribuían poderes y supersticiones cuanto menos apocalípticas y demoníacas a un simple efecto óptico que nos hace creer ver tres soles en el firmamento, cuando realmente y como todos sabemos, solo hay uno.

Este efecto es un proceso bastante típico de la atmósfera que tiene lugar cuando la humedad de las capas bajas de la atmósfera se encuentra congelada en forma de multitud de cristalitos de hielo. Estos Soles "fantasmas" aparecen en realidad cuando la luz del Sol refleja sobre infinidad de pequeños cristales de hielo dentro de las nubes.

Veamos algunos ejemplos:




Isobaras, anticiclón y borrasca.

Iso = igual, baras = presión. Como su nombre indica, isobaras son líneas que se encuentran a igual presión. Este tipo de líneas definidas en un mapa son utilizadas para realizar los mapas meteorológicos, para realizar predicciones e incluso para saber si hay fuertes vientos o lluvias.


La presión atmosférica media es de 1013 milibares (mb). Así pues, por encima de 1013 hay altas presiones (anticiclones) y por debajo , pues bajas presiones (borrascas). Y cada una de ellas tiene sus propiedades. Por ejemplo, si hay bajas presiones, estas permiten la formación de nubes, esto quiere decir que el aire es caliente en una baja presion por lo q el agua se evapora mas y por tanto hay formacion de nubes, y por el contrario una alta presion se forma por aire frio que impide la formacion de nubes.

Además, las isobaras también nos sirve para calcular la velocidad del viento, en general si dos isobaras están juntas, hay más viento:

Para hacer cálculos, aproximados, de las velocidades de viento en una zon, se deben tener en cuenta algunos puntos:
La velocidad del viento entre 2 puntos es directamente proporcional a la diferencia de presión entre ambos.

Una misma velocidad del viento se expresa con una mayor separación entre las isóbaras en los trópicos que en los polos.

Para una misma separación entre isóbaras y en igual latitud, los vientos que soplan alrededor de los anticiclones son más fuertes que los que soplan en torno a una depresión (aproximadamente un 20% más fuertes).


Algunos datos curiosos:


 -La presión atmosférica más alta registrada en la tierra fue de 1083,8 hPa, el 31 de diciembre de 1968, en Agata, al noroeste de Siberia (263 m)
 -La más baja se registró en el tifón Tip, en el Pacífico nordoccidental, el 12 de octubre de 1979. El valor registrado fue de 870 hPa.