Agujeros en el cielo.


También recibe otros nombres: agujero de fallstreak, perforadora nube , la nube del canal o el agujero de la nube. Hace un par de años apareció sobre los cielos de Rusia y Rumanía este curioso fenómeno atmosférico que hizo saltar las alarmas a los ufólogos del mundo haciéndoles pensar que el día en el que seríamos conquistados por alienígenas había llegado.

Pero no hace falta buscar entre teorías de ciencia ficción para explicar este fenómeno. Además cabe mencionar que desde que los agujeros del cielo aparecieron en Rusia y Rumanía han aparecido más imágenes de otros agujeros en otras partes del mundo y en otras fechas.
La explicación que le dan los expertos a estos agujeros es la siguiente: El vapor de agua que se encuentra en la atmósfera a grandes altitudes esta en un ambiente muy frío, casi al punto de congelación. Cuando una partícula de agua se congela, esto produce un efecto en cadena que congela a las partículas de alrededor... podríamos decir que las partículas que se encuentran a "X" metros a la redonda.
Al congelarse caen al suel y dejan el característico agujero que vemos en las imágenes.





Los tres soles.

En la antigüedad se le atribuían poderes y supersticiones cuanto menos apocalípticas y demoníacas a un simple efecto óptico que nos hace creer ver tres soles en el firmamento, cuando realmente y como todos sabemos, solo hay uno.

Este efecto es un proceso bastante típico de la atmósfera que tiene lugar cuando la humedad de las capas bajas de la atmósfera se encuentra congelada en forma de multitud de cristalitos de hielo. Estos Soles "fantasmas" aparecen en realidad cuando la luz del Sol refleja sobre infinidad de pequeños cristales de hielo dentro de las nubes.

Veamos algunos ejemplos:




Isobaras, anticiclón y borrasca.

Iso = igual, baras = presión. Como su nombre indica, isobaras son líneas que se encuentran a igual presión. Este tipo de líneas definidas en un mapa son utilizadas para realizar los mapas meteorológicos, para realizar predicciones e incluso para saber si hay fuertes vientos o lluvias.


La presión atmosférica media es de 1013 milibares (mb). Así pues, por encima de 1013 hay altas presiones (anticiclones) y por debajo , pues bajas presiones (borrascas). Y cada una de ellas tiene sus propiedades. Por ejemplo, si hay bajas presiones, estas permiten la formación de nubes, esto quiere decir que el aire es caliente en una baja presion por lo q el agua se evapora mas y por tanto hay formacion de nubes, y por el contrario una alta presion se forma por aire frio que impide la formacion de nubes.

Además, las isobaras también nos sirve para calcular la velocidad del viento, en general si dos isobaras están juntas, hay más viento:

Para hacer cálculos, aproximados, de las velocidades de viento en una zon, se deben tener en cuenta algunos puntos:
La velocidad del viento entre 2 puntos es directamente proporcional a la diferencia de presión entre ambos.

Una misma velocidad del viento se expresa con una mayor separación entre las isóbaras en los trópicos que en los polos.

Para una misma separación entre isóbaras y en igual latitud, los vientos que soplan alrededor de los anticiclones son más fuertes que los que soplan en torno a una depresión (aproximadamente un 20% más fuertes).


Algunos datos curiosos:


 -La presión atmosférica más alta registrada en la tierra fue de 1083,8 hPa, el 31 de diciembre de 1968, en Agata, al noroeste de Siberia (263 m)
 -La más baja se registró en el tifón Tip, en el Pacífico nordoccidental, el 12 de octubre de 1979. El valor registrado fue de 870 hPa.

"Morning Glory cloud"

"Morning Glory cloud", en castellano «nube de gloria por la mañana»  es un fenómeno atmosférico espectacular, vello y gigante. Se da en Australia, en el Golfo de Carpentaria.

El "Morning Glory cloud" es una nube en forma de rollo de 1 km de ancho que recorre la atmósfera a velocidades cercanas a los 60 Km/h y muy grandes, se han visto algunas de hasta 1000 km.

Aunque se ha investigado intensamente durante años, los meteorólogos aún no tienen claras las causas que provocan este fenómeno. Por ahora, se piensa que es consecuencia del choque de los vientos de la zona entre el golfo y la península. Pero por ahora sigue siendo un misterio.

Este fenómeno ha sido visto de forma esporádica en otros lugares del planeta, pero nunca tan grandes ni de forma tan asidua como en el Golfo de Carpentaria, que se repite los meses de Septiembre y Octubre.

Delante de este rollo de nube, hay corrientes muy fuertes ascendentes, y hay pilotos de parapentes que se acercan a estas corrientes y las surfean haciendo competiciones.




La condensación

En el colegio aprendimos que en la naturaleza, el agua evaporada (ver evaporación) de ríos, lagos y mares y, también de las plantas, se evapora y se condensa formando las nubes. Pero... ¿qué es la condensación? ¿Por qué se produce? ¿Puede calcularse? ¿ Hay más casos de evaporación?... Veamos:

Se llama condensación al proceso de cambio de estado de la materia de gas a líquido.


El proceso de condensación suele tener lugar cuando un gas es enfriado hasta su punto de rocío, en el que se forman gotas de agua. El punto de rocío depende de factores como la temperatura y la presión. Resumiendo:

GAS + FRÍO = LÍQUIDO.



Ahora, veamos como calcular el punto de rocío.

Antes que nada hay que tener claro el concepto de humedad relativa (H). La humedad relativa es una medida del contenido de humedad del aire que se mide en porcentaje. Por ejemplo, cuando llueve, la humedad relativa llega al 100%, en cambio, en un desierto, la humedad relativa es baja, por ejemplo un 5%. La humedad relativa puede ser medida con un Higrómetro.

Sabiendo ya a que se nos referimos con humedad relativa, veamos la fórmula.

Pr=\ \sqrt[8]{\frac{H}{100}} \cdot (110 + T)\ -\ 110

Pr = Punto de rocío.
T = Temperatura en grados. C.
H = Humedad relativa.

La fórmula de abajo es la más utilizada por ofrecer datos más precisos, aunque en algunos casos, da un valor erróneo.
Pr=\ \sqrt[8]{\frac{H}{100}} \cdot (112 + 0,9\cdot T) + (0,1 \cdot T) - 112


Antes hemos dicho que la presión influye en el punto de rocío. Y aunque no vamos a desarrollarlo en esta entrada, podríamos decir que: A mayor presión, mayor energía para pasar de gas a líquido.


La condensación es un proceso muy común en nuestra vida diaria. La lluvia se forma por la evaporación y después por la condensación, cuando estamos en un ambiente fresco nuestro aliento forma pequeñas gotas que llamamos vaho...




El iceberg


No hay que subestimar la capacidad destructiva del iceberg, a todos nos sale a la memoria el famoso caso del Titanic. El barco más grande de la época, " in-hundible" decían. Pero se hundió en menos de 3 horas cuando colisionó con un iceberg.

Y es que el iceberg tiene una característica que lo hace muy peligroso para los barcos que naveguen por aguas heladas.


Una de las características del agua, es que adquiere su máxima densidad cuando se encuentra en estado líquido y, cuando se convierte en hielo, pesa menos. Esto hace que el hielo flote y que sobresalga de la superficie del agua. Exactamente asoma 1/8 parte de todo el hielo, ya sea un cubito de hielo o un iceberg de miles de toneladas.

Es por eso que cuando un barco ve un iceberg debe prestar atención y no confiarse y aproximarse demasiado ya que, aunque parezca pequeño, bajo la superficie del mar se encuentra un verdadero peligro.

Algunas curiosidades de los icebergs:

1º- Debido a la acción erosiva del aire y las olas, los icebergs se dan la vuelta cuando cambia su centro de gravedad.




2º- Son de agua dulce.

3º- Algunos icebergs, arrastrados por las mareas y vientos, pueden llegar a latitudes medias y ser un gran peligro antes derretirse.


4º- Etimológicamente, iceberg quiere decir montaña de hielo.


5º- El mayor iceberg que se ha encontrado flotando era más grande que Bélgica, fue 335 kilometros de largo y 97 km. Fue encontrado en el Océano Pacífico de EE.UU. barco glaciar en diciembre de 1956.

6º- Hay empresas que se dedican a recoger el agua del iceberg y venderla para beber, suele tener un precio bastante alto.

7º- Algunos icebergs que no han sido liberados al mar, tienen miles de años.

Remolinos oceánicos.

El remolino oceánico es uno de los fenómenos más misterioso, sigiloso y a la vez mortal que puedes encontrar en cualquier océano. Es misterioso porque te lleva a las profundidades, a zonas donde no puedes llegar vivo a no ser que estés bien preparado, sigiloso porque en muchas ocasiones no hace ruido y si no lo ves cuando te hayas dado cuenta puede ser estés atrapado por sus corrientes y, mortal porque una vez estés en sus garras es imposible salir. Cualquiera que haya estado atrapado por un remolino, por pequeño que sea, se habrá dado cuenta que es realmente difícil salir de él, y es mejor dejarse llevar, que te sumerja y te expulse metros más abajo.

Los remolinos oceánicos se producen cuando giran sobre sí mismo grandes cantidades de agua a causa de desplazamientos y empujes de las mareas. Y existen diversos tipos de remolinos. En el mar abierto, los remolinos son gigantes y no tienen succión.Estos remolinos son tan grandes que solo pueden verse desde el espacio y pueden llegar a tener un diámetro de hasta 400 km. Estos remolinos gigantes pueden deberse a varios motivos: diferenecia de salinidad, diferente temperatura de columnas de agua o fuertes vientos.

En cambio, hay otros remolinos en los que se desplaza o hunde el fondo a causa de potentes corrientes, tsunamis o terremotos y estos... pueden ser muy violentos y son capaces de hundir barcos en sus rápidas cavidades giratorias. Aquí un ejemplo:




EL VÍDEO CORRESPONDE AL 27 DE FEBRERO DEL 2010 EN CHILE DESPUES DEL TERREMOTO DE 8.8 Y POSTERIOR SUNAMI.