Terremoto y escala de Richter.

La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local, es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter



Richter calculó que la magnitud de un terremoto o sismo puede ser medida conociendo el tiempo transcurrido entre la aparición de las ondas P y las ondas S, y la amplitud de éstas. Las primeras hacen vibrar el medio en la misma dirección que la del desplazamiento de la onda, son ondas de compresión y expansión.

El impacto de Chicxulub fue dos millones de veces más potente que la explosión más potente realizada por el hombre. El cráter mide más de 180 kilómetros de diámetro, formando una de las zonas de impacto más grandes del mundo y por el impacto de un meteoríto de 10 km de diámetro.

Terremoto y escala de Mercalli.

Un terremoto, también llamado seísmo o sismo o temblor de tierra es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

La Escala de Mercalli es una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras.



Pinchar en imagen para verla en tamaño real.

Mareas vivas: en conjunción y en oposición.



Mareas vivas en oposición.



Mareas vivas en conjunción.

Cuando la posición de los tres astros, sol, luna, tierra se encuentran sobre una misma línea se suman las fuerzas de atracción de la luna y el sol, por lo que se producen las pleamares de mayor valor y en consecuencia las bajamares son más bajas que las promedio.
Cuando la luna se encuentra entre la tierra y el sol se la denomina de conjunción (luna nueva) y cuando la tierra se encuentra entre la luna y el sol se las llama de oposición (luna llena).
Dentro de las mareas de sicigia hay dos con valores máximos y son las que se producen en los equinoccios de otoño y primavera, o sea cuando el sol y la luna se encuentran sobre el ecuador.
A mayor amplitud de marea ( diferencia entre pleamar y bajamar) corresponden mayores corrientes por el volumen de agua a trasladarse en el mismo tiempo.

Más información extraída de :http://www.paranauticos.com/notas/Tecnicas/Mareas/tipos-mareas.htm

Las mareas


Las Mareas son un cambio producido en el nivel del mar y producida con cierta periocidad. Estos cambios en los niveles del mar son producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol. Sus dos estados son: bajamar y pleamar.

Pero existen otros fenómenos que pueden producir variaciones del nivel del mar. Uno de los más importantes es la variación de la presión atmosférica. La presión atmosférica varía corrientemente entre 990 y 1040 hectopascales y aún más en algunas ocasiones. Una variación de la presión de 1 hectopascal provoca una variación de 1 cm del nivel del océano, así que la variación del nivel del mar debida a la presión atmosférica es del orden de 50 cm. Algunos llaman a estas variaciones mareas barométricas.

Otros fenómenos ocasionales, como los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los tsunamis provocan variaciones del nivel del mar, pero no pueden ser calificados de mareas.

Existen cuatro tipo de mareas:
Las solares, producida por la gravedad del sol.
Las lunares, producida por la gravedad de la luna.
Y dos clasificaciones más que se deben a la alineación de los dos astros mencionados, cuando se "ayudan" (o favorecen)y cuando no para provocar las mareas.
Mareas vivas y mareas muertas.

El niño y el calentamiento global.

Estos son algunos ejemplos de lo que el Niño puede producir. Quiero destacar que el Nio es un fenómeno atmosférico que se produce de manera regular cada cierto tiempo. No obstante hay estudios que implican que el calentamiento global influirá en breve en este fenómeno y será más fuerte y con más frecuencia.





El cambio climático, aunque sea de 2ºC produirá que los océanos posean más energía con los que los fenómenos (como tifones o huracanes) amplien ssu poder de destrucción. Por ejemplo el Katrina:








El niño.



En climatología, se le denomina El Niño es un efecto meteorológico, cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia.

¿Cómo se forma?
El Niño se inicia en el océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, se altera la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, se producen cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos y se desplazan las zonas de lluvia en la región tropical. Los vientos aportan gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. En consecuencia, el nivel superficial del mar aumenta medio metro.

Sumado a esto hay que tener encuenta que las diferencia de temperatura entre diferentes zonas del mismo oceanos son bastante marcadas (entre 8º y 10º C).

Una vez los vientos dejan de soplar, el agua con más temperatura se desplaza hacia el sistema de corrientes Chileno-Peruana, que es relativamente más fría, y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sudeste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sudeste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses que, aproximadamente, va desde junio a noviembre; es muy fuerte con alteraciones en el clima.


Existen estudios que afirman que el cambio climático producido por el calntamiento global empeorará los efectos de El Niño, traduciendose en más lluvia y mayores vientos. Produciendo más desastres en las zonas afectadas.

Tormenta de arena.


Una tormenta de polvo o polvareda es un fenómeno meteorológico común en el Desierto del Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia, el Desierto del Gobi de Mongolia, el Desierto Taklamakán del noroeste de China y otras regiones áridas y semiáridas.

En los últimos años el estudio de las nubes de polvo generadas por las tormentas del desierto, principalmente las del Sahara, cobró especial interés en el mundo, debido a la posible influencia de ese elemento contaminante del aire sobre el clima y otros ecosistemas.


Las tormentas de polvo severas pueden reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes, y llevarse volando la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares.

Por lo general una vez que ocurre una tormenta de polvo (se diferencia de la de arena cuando el tamaño de la partícula es menor de cien micras), este elemento al ser más ligero sube hasta alturas de 5 a 7 kilómetros, y forma una masa de aire muy caliente, cuya humedad relativa es de apenas un 3%.


Por sus características físicas, las partículas de polvo reducen el tamaño de las gotas de lluvia e inhiben la formación de nubes de gran desarrollo vertical generadoras de precipitaciones, favoreciendo así los procesos de sequía.Como el polvo viene cargado de hierro, sílice y sal, además de otros minerales, hongos y bacterias, puede incrementar la salinización de los suelos, y propiciar la aparición en los océanos de las denominadas mareas rojas ( concentraciones masivas de algas muy tóxicas), causantes de la muerte de diferentes organismos marinos.