ISOBARAS Y EL VIENTO.


Ya dijimos en una entrada anterior que los isobaras eran lineas o puntos unidos de igual presión en un punto, por ejemplo en superficie. Esta es la presión que ejerce la columna de aire sobre ese punto. Normalmente la linea se cerraba en círculo cerca de los anticiclones y las borrascas. Unas de altas presiones y otras de bajas presiones respectivamente. Todo esto ya lo explicamos... No obstante, veamos dos datos curiosos que podemos extraer de los mapas de presión atmosférica y su relación con el viento. Podemos saber la dirección del viento y la fuerza de este.


¿Cómo saber la dirección del viento?

Existe una regla muy sencilla y depende del hemisferio en el que nos encontremos.

En el hemisferio Norte: sabremos la dirección que lleva el viento en un punto porque en los anticiclones, el viento gira en la dirección de las agujas del reloj. En cambio, cerca de las borrascas, la dirección del viento es al contrario

En el hemisferio Sur: la dirección del viento será al contrario que en el norte. Alrededor de la borrasca en el sentido de las agujas del reloj y al revés en los anticiclones.

Sabemos la dirección del viento... ahora ¿Cómo sabemos la velocidad?

Como concepto general, debemos entender que la presión tiende a igualarse, y el aire se mueve de una parte a otra para nivelar la presión. Por tanto, si hay mucha diferencia de presión entre dos puntos, la velocidad del viento será alta. En cambio, si la diferencia de presión entre dos puntos es mínima, la velocidad del viento también lo es. Esto se traduce en que, cuando hay isobaras juntas, hay mayor diferencia de presión que si están separadas, por tanto, si las isobaras están juntas, la velocidad del viento, será alta.

Normalmente, la forma sencilla para calcular la velocidad del viento utilizamos la siguiente tabla.

Distancia entre isóbaras (en millas náuticas)
4 HPa 5 HPa
Velocidad viento en nudos (Latitud 20º) / Rachas Velocidad viento en nudos (Latitud 30º) / Rachas Velocidad viento en nudos (Latitud 40º) / Rachas Velocidad viento en nudos (Latitud 50º) / Rachas
486094 / 14667 / 10052 / 7844 / 65
9612049 / 7333 / 5026 / 3922 / 33
14418033 / 4922 / 3317 / 2615 / 22
19224024 / 3717 / 3513 / 1911 / 16
24030020 / 2913 / 2510 / 169 / 13
28836016 / 2411 / 179 / 137 / 11

¿¿¿Queréis que veamos un ejemplo???


Estamos en el Hemisferio Norte, y por tanto en el mapa vemos unas flechas negras que nos indican que el viento al estar influenciado por la borrasca, irá en contra del sentido de las agujas del reloj.

Si queremos saber la fuerza del viento en esa zona, la linea roja, simplemente debemos averiguar la aproximadamente la distancia entre isobaras. Supongamos que medimos y nos da 2º, esto quiere decir 120 millas naútica (haremos una regla de tres sabiendo que un 1º=60 millas). Cogeremos la columna de la izquierda, ya que los datos vienen en múltiplos de 4 Hpa, y localizaremos 120 o el número más próximo por arriba. Dado que la zona que miramos se encuentra en el paralelo 40, solo tenemos que unir los dato... y nos dará una velocidad de 17 nudos y rachas de hasta 26.... por cierto, 1 nudo = 1,852 Km/h


El mismo procedimiento sirve para el Hemisferio Sur.

AGUJEROS NEGROS EN EL OCÉANO



Que desaparezcas en algún lugar del espacio y aparezcas en otro, es provocado gracias a un fenómeno llamado agujero de gusano, que algunos erróneamente llaman agujero negro. Pues bien, hace unos meses descubrieron "agujeros negros" en varios puntos de varios océanos del planeta. Pero no te alarmes, no son realmente agujeros negros, la gravedad de un agujero negro se comería el planeta. Se trata de remolinos de agua que funcionan de una manera similar a los agujeros de gusanos, de hecho, los mismos modelos matemáticos sirven tanto para los agujeros de gusano, como para los agujeros negros oceánicos.


Hace unos meses la nasa observó desde el espacio grandes remolinos de hasta 150 km de diámetro que se encontraban esparcidos por los océanos. Igual que los agujeros negros, los oceánicos van atrayendo todo lo que encuentran en su campo de atracción y, al igual que los agujeros negros, los oceánicos están delimitados por un círculo de luz que según los expertos se produce por la cantidad de microorganismos bioluminiscentes que se quedan girando durante días y meses alrededor del agujero negro oceánico.



La explicación que se da para estos fenómenos es que existen grandes corrientes oceánicas bajo la superficie oceánica. Esto provoca una diferencia de presiones que se traduce en desplazamientos de grandes masas de agua que giran según las características que rodean al remolino.

Este efecto se descubrió a finales de 2006, pero muchos marineros de la antigüedad ya daban descripciones quizá un poco fantásticas de estos remolinos. Así que podemos decir que lo han redescubierto. Por cierto, ¿pensais que podemos explicar el misterio del triángulo de las Bermudas?



SUBLIMACIÓN EN LA NATURALEZA. Estados de la materia.


Cuando calentamos un cubito de hielo, lo que sucede es que se descongela. Esto quiere decir que pasaba de sólido a líquido. Si seguimos calentando el líquido, este se evapora y se forma vapor. El primer cambio recibe el nombre de fusión y el segundo evaporación (los contrarios serían la solidificación y la condensación respectivamente). Estos son procesos que requieren energía, el calor que aplicamos para descongelar y luego evaporar el agua congelada, es energía.

Pero si aplicamos una gran cantidad de energía sobre un cubito de hielo, este se salta el proceso anterior (fusión y evaporación) para pasar de hielo, a gas. Este proceso recibe el nombre de sublimación, y no es muy común en el mundo natural, aunque sí podemos ver algún ejemplo.

Un ejemplo muy claro sería la estela de las estrellas fugaces. Estas en general contienen gran cantidad de agua congelada, y cuando entran en la atmósfera y cientos de miles de kilómetros por hora, se calientan tanto y tan rápidamente que el agua congelada directamente se evapora, produciendo lo que conocemos como estela. Esto también sucede en los cometas con CO2 congelados al acercarse al sol.


Hay otros casos de sublimación que no son tan agresivos, que se producen de forma lenta y progresiva. Un ejemplo pues sería la naftalina, una sustancia que la colocamos normalmente en los armarios para proteger la ropa de las polillas. Esta sustancia va evaporándose poco a poco hasta desaparecer.

Parece ser que existe otro ejemplo de sublimación en las regiones congeladas, en los glaciares y en las altas montañas. Aunque aun no se sabe muy bien el mecanismo, se sabe que a causa de la sublimación, se puede perder hasta un 1 cm de espesor de nieve siempre que las condiciones lo faciliten. Ciertamente esto no es nuevo, pero últimamente se ha observado que los experimentos sugieren que los cristales de nieve irregulares y la radiación solar podría aumentar la velocidad de sublimación en mayor cantidad a lo que se pensaba.


Saber más sobre condensación:
http://icaroyelviento.blogspot.com.es/2012/01/la-condensacion.html

y evaporización:

http://icaroyelviento.blogspot.com.es/2009/07/evaporizacion-todo-lo-que-hay-que-saber.html

PRUEBAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL.

Me vais a perdonar el carácter crítico e inquisitivo de esta entrada, pero es que aún me sorprende cuando escucho a algún políticucho que por servir a los intereses de grandes compañías, de los "mercados", afirman que el calentamiento global no está demostrado, que es algo natural, y que no hay bastante pruebas para afirmar a que se deba a la actividad del hombre. En fin, esta entrada está dedicada a ellos, a esa gente que por no enfrentarse a la realidad duda y piensa que quizá el calentamiento global no es más que un cuento de hadas naturistas y hippies... en fin, las mejores pruebas son fotos, imágenes y evidencias que no dejan lugar a dudas.

En esta imagen observamos como el glacial ha retrocedido decenas de kilómetros

Esta secuencia de imágenes es asombrosa. Picos con nieve perpetua que
ahora la pierden los meses de más calor.

Esta fotografía es impresionante. Al ser la imagen de los años 20, se observa
que el cambio es tremendo, la cantidad de hielo que se ha perdido.

Imágen desde el cielo del mar de Aral, condenado a desaparecer por la
cada vez más escasa lluvia, la desertización y sobreexplotación de los
recursos hídricos de la zona.

Reducción a casi la mitad del polo ártico.

Pero este calentamiento no es una cosa de miles o centenares de años como
si hubiera sido producido de forma natural... 17 años han bastado para que
sus efectos se empezaran a anotar.

Otra secuencias de imágenes devastadoras.... en únicamente 23 años

Ciertamente, este paisaje de Alaska no parece que sea el mismo lugar.

FLORES DE HIELO.



Reciben el nombre de "Flores de Hielo" la formación que observamos en las imágenes y que son otro maravilloso espectáculo que nos ofrece la Naturaleza. Se forman cuando las temperaturas bajan por debajo de los 22 grados (opinan lo expertos), y se trata de la congelación de los vapores del agua, que se encuentra más caliente, que cuando emergen a la superficie se congelan rápidamente. Poco a poco, la humedad que va ascendiendo por los cristales se congela y forman las "espinas" de hielo dando una forma curiosa, puntiaguda y caprichosa.
Por lo visto, la sal del agua ayuda a la cristalización y formación de estas flores en un proceso llamado "nucleación", pero no parece ser un requisito indispensables ya que se ha observado en lagos de agua dulce. Cualquier partícula que sirva de base para la cristalización, como puede ser una mota de polvo, o una partícula de polen traída de otras partes del planeta; puede servir. Lo que sí es indispensable es el frío exterior del entorno, por eso podemos encontrarlo en la Antártida, en la Ártico y en lagos de zonas muy frías.

Además, una curiosidad es que este fenómeno que sucede en los océanos del Ártico y del Antártico forma unas flores que tienen una salinidad 3 veces superior a la salinidad del océano. La causa de esto es un fenómeno conocido como "rechazo de la salmuera", por el cual el agua trata de expulsar la sal del mar... la próxima entrada lo explicaremos mejor.

Os dejo unas imágenes....




La foto de abajo esta hecha por el fotógrafo de la expedición a la Antártida del famoso Shakleton.

Imágen extraída de http://www.shackleton-endurance.com/

Pilares de luz.


Posiblemente, después de ver la imagen de arriba, pensareis que detrás de la colina están haciendo un gran espectáculo con luces apuntando hacia el cielo como si fueran Las Vegas.



Pero no, este espectáculo no está hecho por el hombre, es un increíble fenómeno natural que produce nuestra atmósfera .
No es que sea un misterio la formación de estos pilares: la verdadera razón por la cual estos pilares se forman es a causa del hielo suspendido en la atmósfera que refleja la luz de una forma curiosa. Se ven mucho mejor justo antes del amanecer o justo después del atardecer, cuando el sol está bajo en el horizonte.  El color y el tamaño de los mismos varían en función de la distancia desde donde son vistos y de la luz.

Los expertos aun tratan de averiguar cual es el motivo de que la mayoría de los pilares de luz se abren en su parte superior. Dándole un aspecto que algunos llaman de "pilar gótico.



Rayos y centellas.


Seguramente habréis escuchado esta mítica frase en televisión : Rayos y centellas. Los rayos, ya vimos que eran e incluso los tipos que habían ( Enlace ), pero... ¿qué son las centellas?

Pues bien, las centellas también son fenómenos eléctricos asociados generalmente a tormentas. Es un fenómeto meteorológico poco conocido y muy peculiar. Sabemos que los rayos son una descarga eléctrica que recorre el camino de menor resistencia para nivelar la diferente carga entre la nube y la tierra o viceversa. Pero la centella no parece seguir un camino fijo, a veces es una bola luminosa de unos 30 cm que se mueve rápidamente, otras lentamente y otras se detiene hasta que desparece. Acompañando este fenómeno se escucha un estruendo concentrado y quizá no tan fuerte como alcanzan los rayos, aunque algunas veces no producen ruido alguno o con un tímido "pluf" como cuando se funde una bombilla.

Las centellas son poco comunes, y la ciencia aun no ha dado una buena explicación para explicar todas las características que rodean este fenómeno. Por supuesto, se entiende que tienen la misma naturaleza que el rayo, que calienta el aire que le rodea cientos de grados, que puede desplazarse por cables y otros materiales conductores y según dicen, es capaz de atravesar paredes.



He estado buscando vídeos de centellas pero después de visualizar un montón de vídeos, no he conseguido ver ninguno donde se vean bien.