Mareas vivas: en conjunción y en oposición.



Mareas vivas en oposición.



Mareas vivas en conjunción.

Cuando la posición de los tres astros, sol, luna, tierra se encuentran sobre una misma línea se suman las fuerzas de atracción de la luna y el sol, por lo que se producen las pleamares de mayor valor y en consecuencia las bajamares son más bajas que las promedio.
Cuando la luna se encuentra entre la tierra y el sol se la denomina de conjunción (luna nueva) y cuando la tierra se encuentra entre la luna y el sol se las llama de oposición (luna llena).
Dentro de las mareas de sicigia hay dos con valores máximos y son las que se producen en los equinoccios de otoño y primavera, o sea cuando el sol y la luna se encuentran sobre el ecuador.
A mayor amplitud de marea ( diferencia entre pleamar y bajamar) corresponden mayores corrientes por el volumen de agua a trasladarse en el mismo tiempo.

Más información extraída de :http://www.paranauticos.com/notas/Tecnicas/Mareas/tipos-mareas.htm

Las mareas


Las Mareas son un cambio producido en el nivel del mar y producida con cierta periocidad. Estos cambios en los niveles del mar son producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la Luna y el Sol. Sus dos estados son: bajamar y pleamar.

Pero existen otros fenómenos que pueden producir variaciones del nivel del mar. Uno de los más importantes es la variación de la presión atmosférica. La presión atmosférica varía corrientemente entre 990 y 1040 hectopascales y aún más en algunas ocasiones. Una variación de la presión de 1 hectopascal provoca una variación de 1 cm del nivel del océano, así que la variación del nivel del mar debida a la presión atmosférica es del orden de 50 cm. Algunos llaman a estas variaciones mareas barométricas.

Otros fenómenos ocasionales, como los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los tsunamis provocan variaciones del nivel del mar, pero no pueden ser calificados de mareas.

Existen cuatro tipo de mareas:
Las solares, producida por la gravedad del sol.
Las lunares, producida por la gravedad de la luna.
Y dos clasificaciones más que se deben a la alineación de los dos astros mencionados, cuando se "ayudan" (o favorecen)y cuando no para provocar las mareas.
Mareas vivas y mareas muertas.

El niño y el calentamiento global.

Estos son algunos ejemplos de lo que el Niño puede producir. Quiero destacar que el Nio es un fenómeno atmosférico que se produce de manera regular cada cierto tiempo. No obstante hay estudios que implican que el calentamiento global influirá en breve en este fenómeno y será más fuerte y con más frecuencia.





El cambio climático, aunque sea de 2ºC produirá que los océanos posean más energía con los que los fenómenos (como tifones o huracanes) amplien ssu poder de destrucción. Por ejemplo el Katrina:








El niño.



En climatología, se le denomina El Niño es un efecto meteorológico, cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia.

¿Cómo se forma?
El Niño se inicia en el océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, se altera la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, se producen cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos y se desplazan las zonas de lluvia en la región tropical. Los vientos aportan gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. En consecuencia, el nivel superficial del mar aumenta medio metro.

Sumado a esto hay que tener encuenta que las diferencia de temperatura entre diferentes zonas del mismo oceanos son bastante marcadas (entre 8º y 10º C).

Una vez los vientos dejan de soplar, el agua con más temperatura se desplaza hacia el sistema de corrientes Chileno-Peruana, que es relativamente más fría, y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sudeste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sudeste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses que, aproximadamente, va desde junio a noviembre; es muy fuerte con alteraciones en el clima.


Existen estudios que afirman que el cambio climático producido por el calntamiento global empeorará los efectos de El Niño, traduciendose en más lluvia y mayores vientos. Produciendo más desastres en las zonas afectadas.

Tormenta de arena.


Una tormenta de polvo o polvareda es un fenómeno meteorológico común en el Desierto del Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia, el Desierto del Gobi de Mongolia, el Desierto Taklamakán del noroeste de China y otras regiones áridas y semiáridas.

En los últimos años el estudio de las nubes de polvo generadas por las tormentas del desierto, principalmente las del Sahara, cobró especial interés en el mundo, debido a la posible influencia de ese elemento contaminante del aire sobre el clima y otros ecosistemas.


Las tormentas de polvo severas pueden reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes, y llevarse volando la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares.

Por lo general una vez que ocurre una tormenta de polvo (se diferencia de la de arena cuando el tamaño de la partícula es menor de cien micras), este elemento al ser más ligero sube hasta alturas de 5 a 7 kilómetros, y forma una masa de aire muy caliente, cuya humedad relativa es de apenas un 3%.


Por sus características físicas, las partículas de polvo reducen el tamaño de las gotas de lluvia e inhiben la formación de nubes de gran desarrollo vertical generadoras de precipitaciones, favoreciendo así los procesos de sequía.Como el polvo viene cargado de hierro, sílice y sal, además de otros minerales, hongos y bacterias, puede incrementar la salinización de los suelos, y propiciar la aparición en los océanos de las denominadas mareas rojas ( concentraciones masivas de algas muy tóxicas), causantes de la muerte de diferentes organismos marinos.


Los huracanes más fuertes de los últimos tiempos

Estos son los huracanes más fuertes que se han registrado en los últimos tiempos.



El Huracán Sandy, el huracán más reciente que ha desolado prácticamente la costa Este de EEUU y Cuba. Después del Katrina es el más destructor. Con casi 100.000 millones de dólares en pérdidas y 120 muerto en Estados Unidos y 70 muertos entre Cuba, República Dominicana y Haití.




Huracán Dennis: El huracán Dennis fue la tormenta más destructiva de la temporada de huracanes en el Atlántico de 1981.




Hurcán Dean: Primer huracán de la Temporada de huracanes en el Atlántico de 2007, así mismo, fue el huracán más intenso registrado en la cuenca del océano Atlántico desde el Huracán Wilma en 2005.



Huracán Wilma: Wilma fue el cuarto huracán de categoría 5 de la temporada que batió el récord de las temporadas pasadas de 1960 y 1961. Es el huracán más intenso registrado en el Atlántico y el décimo ciclón tropical más intenso registrado en todo el mundo .




Huracán Ike: En la mañana del 4 de septiembre, Ike era un huracán de categoría 4, con crestas de viento hasta 230 km/h y con una presión de 935 mbar (27.61 inHg). Lo que lo convirtió en el peor huracán de la temporada de huracanes del Atlántico de 2008, después de Gustav


Huracán Gustav: El Huracán Gustav fue el séptimo ciclón tropical, tercer huracán y segundo huracán Mayor de la Temporada de huracanes en el Atlántico de 2008. Se registraron velocidades del viento de 340 Km/h.





Huracán Katrina: El huracán Katrina fue uno de los ciclones tropicales más mortíferos, destructivos y costosos que haya impactado a Estados Unidos en décadas. Katrina formó parte de la Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005.Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones.





Huracán Carla: El Huracán Carla fue uno de los dos ciclones tropicales categoría 5 durante la Temporada de huracanes en el Atlántico de 1961. Golpeó las costas de Texas como un huracán categoría 4, convirtiéndose en uno de las más poderosas tormentas en golpear Estados Unidos y la más fuerte que haya tocado Texas.

Hurcán: tipos y sus efectos.


Una medida del tamaño de un ciclón tropical se obtiene midiendo la distancia desde su centro de circulación hasta su isobara externa más cercana, también conocida como su ROCI. Si el radio es menor que dos grados de latitud o 222 kilómetros, entonces el ciclón se considera "muy pequeño" o "enano". Radios entre 3 y 6 grados de latitud o entre 333 y 666 kilómetros hacen que el ciclón sea considerado de "tamaño medio". Los ciclones "muy grandes" tienen radios mayores que 8 grados u 888 kilómetros. El uso de esta medida ha determinado que el tamaño medio de los ciclones tropicales del Noroeste del Pacífico es el mayor de todos, siendo aproximadamente el doble que el de los que se producen en el Atlántico. Otros métodos para determinar el tamaño de un ciclón tropical incluye la medida del radio de los vientos del vendaval y midiendo el radio al que su vorticidad relativa decrece a 1·10-5 s-1 desde su centro.

Un ciclón tropical maduro puede expulsar calor en un ratio de hasta 6x1014 vatios. Los ciclones tropicales en el mar abierto causan grandes olas, lluvias torrenciales y fuertes vientos, rompiendo la navegación internacional y, en ocasiones, hundiendo barcos. Sin embargo, los efectos más devastadores de un ciclón tropical ocurren cuando cruzan las líneas costeras, haciendo entrada en tierra. Un ciclón tropical moviéndose sobre tierra puede hacer daño directo de cuatro maneras:

Fuertes vientos - El viento de fuerza de huracán puede dañar o destruir vehículos, edificios, puentes, etc. También puede convertir desperdicios en proyectiles voladores, haciendo el exterior mucho más peligroso.
Marejada ciclónica - Los ciclones tropicales causan un aumento en el nivel del mar, que puede inundar comunidades costeras, Éste es el peor efecto, ya que históricamente los ciclones se cobran un 80% de sus víctimas cuando golpean en las costas por primera vez.
Lluvias torrenciales - La actividad tormentosa en un ciclón tropical puede causar intensas precipitaciones. Los ríos y corrientes se desbordan, no se puede circular en carretera y pueden ocurrir deslizamientos de tierra. Las áreas en tierra pueden ser particularmente vulnerables a inundaciones de agua dulce, si los residentes no se preparan adecuadamente[64] La Climatología de Precipitaciones de Ciclón Tropical muestra algunos récords conocidos, país por país.
Actividad de tornados - La amplia rotación de un huracán crea tornados frecuentemente. Los tornados también pueden ser producto de mesovórtices en la pared del ojo que persistan hasta la entrada en tierra. Aunque estos tornados no son tan fuertes como los no tropicales, pueden causar tremendos daños igualmente