Ya dijimos en una entrada anterior que los isobaras eran lineas o puntos unidos de igual presión en un punto, por ejemplo en superficie. Esta es la presión que ejerce la columna de aire sobre ese punto. Normalmente la linea se cerraba en círculo cerca de los anticiclones y las borrascas. Unas de altas presiones y otras de bajas presiones respectivamente. Todo esto ya lo explicamos... No obstante, veamos dos datos curiosos que podemos extraer de los mapas de presión atmosférica y su relación con el viento. Podemos saber la dirección del viento y la fuerza de este.
¿Cómo saber la dirección del viento?
Existe una regla muy sencilla y depende del hemisferio en el que nos encontremos.
En el hemisferio Norte: sabremos la dirección que lleva el viento en un punto porque en los anticiclones, el viento gira en la dirección de las agujas del reloj. En cambio, cerca de las borrascas, la dirección del viento es al contrario
En el hemisferio Sur: la dirección del viento será al contrario que en el norte. Alrededor de la borrasca en el sentido de las agujas del reloj y al revés en los anticiclones.
Sabemos la dirección del viento... ahora ¿Cómo sabemos la velocidad?
Como concepto general, debemos entender que la presión tiende a igualarse, y el aire se mueve de una parte a otra para nivelar la presión. Por tanto, si hay mucha diferencia de presión entre dos puntos, la velocidad del viento será alta. En cambio, si la diferencia de presión entre dos puntos es mínima, la velocidad del viento también lo es. Esto se traduce en que, cuando hay isobaras juntas, hay mayor diferencia de presión que si están separadas, por tanto, si las isobaras están juntas, la velocidad del viento, será alta.
Normalmente, la forma sencilla para calcular la velocidad del viento utilizamos la siguiente tabla.
Distancia entre isóbaras (en millas náuticas) 4 HPa 5 HPa |
Velocidad viento en nudos (Latitud 20º) / Rachas | Velocidad viento en nudos (Latitud 30º) / Rachas | Velocidad viento en nudos (Latitud 40º) / Rachas | Velocidad viento en nudos (Latitud 50º) / Rachas | |
48 | 60 | 94 / 146 | 67 / 100 | 52 / 78 | 44 / 65 |
96 | 120 | 49 / 73 | 33 / 50 | 26 / 39 | 22 / 33 |
144 | 180 | 33 / 49 | 22 / 33 | 17 / 26 | 15 / 22 |
192 | 240 | 24 / 37 | 17 / 35 | 13 / 19 | 11 / 16 |
240 | 300 | 20 / 29 | 13 / 25 | 10 / 16 | 9 / 13 |
288 | 360 | 16 / 24 | 11 / 17 | 9 / 13 | 7 / 11 |
¿¿¿Queréis que veamos un ejemplo???
Estamos en el Hemisferio Norte, y por tanto en el mapa vemos unas flechas negras que nos indican que el viento al estar influenciado por la borrasca, irá en contra del sentido de las agujas del reloj.
Si queremos saber la fuerza del viento en esa zona, la linea roja, simplemente debemos averiguar la aproximadamente la distancia entre isobaras. Supongamos que medimos y nos da 2º, esto quiere decir 120 millas naútica (haremos una regla de tres sabiendo que un 1º=60 millas). Cogeremos la columna de la izquierda, ya que los datos vienen en múltiplos de 4 Hpa, y localizaremos 120 o el número más próximo por arriba. Dado que la zona que miramos se encuentra en el paralelo 40, solo tenemos que unir los dato... y nos dará una velocidad de 17 nudos y rachas de hasta 26.... por cierto, 1 nudo = 1,852 Km/h
Tras una reciente experiencia en un avión que despegó y aterrizó durante los restos de la ciclogénesis de diciembre, no me ha venido mal esta explicación, aunque a mí me parecía que el viento soplaba de todas las direcciones.
ResponderEliminarUn vez más hay que felicitarte.
Un saludo
JM
jjajaja.... ciclogénesis y avión, mala combinación eh?
EliminarUn saludo igualmente
Excelente explicacion, pero donde puedo encontrar esa tabla para latitudes menores a 20°....
ResponderEliminar